- Archivo
- 22.04.2013
Delia Bisutti: “Una de las grandes deudas de la Legislatura con la Ciudad es la falta de una ley de ética”
Por Sebastián De Toma
La legisladora del interbloque de Nuevo Encuentro, Delia Bisutti, recibió a Nueva Ciudad en su despacho para conversar sobre los temas de actualidad que tienen relación con el trabajo en la Legislatura.
¿Qué opinión le merece el proyecto que envió el macrismo a la Legislatura para crear un Instituto de Evaluación Educativa?
Hay un proyecto que ya entró en la Legislatura, se trata de la formación de un Instituto que ellos llaman “Instituto para la calidad y la equidad” y dice que va a ser autárquico pero ponen a dedo o por decisión política a quien sería el director así como todo el nombramiento de la planta ejecutiva. Más allá de eso, que es para analizar, hay varios puntos que nosotros queremos debatir. Entendemos que en los sistemas educativas hay que hacer evaluaciones que permitan ver que hay mejorar, que políticas llevar adelante, en eso no hay oposición. Nos oponemos sí al camino que toma el macrismo: medir el rendimiento del docente sin darle capacitación. Hablan de evaluación permanente sin darle a los docentes capacitación permanente, para que el docente sí pueda ser evaluado. No hay balance entre lo que se quiere medir y la formación del docente. Van a querer justificar así una supuesta educación de baja calidad, cuando lo que hay que evaluar son las políticas públicas, que capacitación le está dando el Estado a los trabajadores para después poder evaluar. Por supuesto hay que evaluar a los alumnos, a las escuelas y también a las políticas públicas. Eso no lo dice el proyecto. Entonces, si bien es importante la evaluación, un sistema debe tenerlas para poder analizar y generar políticas, planteado así no estamos de acuerdo.
Se habló en distintos medios sobre que se estaría estableciendo, con este proyecto del ejecutivo, un ranking de hecho. ¿Esto es así?
Se deduce del proyecto y de algunas políticas educativas de este gobierno, así como de lo que hacen organismos internacionales, que hacen mediciones de calidad, entre comillas... o no tan entre comillas, para chequear parámetros latinoamericanos e internacionales. Y después de esa evaluación podrán decir “la Argentina o la Ciudad está cuarta, quinta... los maestros no están capacitados...”, lo que salga para un simple posicionamiento y para realmente evaluar el sistema. Además, si forman este Instituto están abriendo las puertas al financiamiento externo, a que el Instituto trabaje para hacer estas evaluaciones, entonces vamos a quedar en manos del criterio de aquellas organizaciones que pongan plata y que seguramente van a condicionar las políticas del Instituto para hacer las mediciones de calidad.
¿Tienen pensado presentar algún proyecto desde su bancada en referencia a los problemas que la construcción del shopping DOT provocó y provoca al Barrio Mitre durante las lluvias?
Los proyectos que hemos presentado en los últimos días son todos pedidos de informe en base a las inundaciones, a las obras no realizadas por el macrismo y al presupuesto que había sido votado pero no fue utilizado, ya se votó en la sesión anterior. El otro tema es que los funcionarios del gobierno de la Ciudad vengan a las comisiones, no digo a una interpelación en el recinto, pero como mínimo a las comisiones aquellos responsables de todas estas obras, pero el PRO hasta el momento se ha negado. Acá hay un Plan Hidráulico, que no hizo este gobierno, que viene desde hace muchos años atrás y que fueron implementando gobiernos anteriores. Se implementó fuertemente en la gestión de Aníbal Ibarra y después se descontinuo. Lo que queremos saber es, cuando hay un plan que es estratégico para la Ciudad es por qué se decide frenarlo. El gobierno de Macri terminó con las obras del Maldonado, iniciadas en el de Aníbal Ibarra, pero no comenzó los planes para los aliviadores, como son el Vega y el Medrano, a pesar que había presupuesto y hace dos años debería haber comenzado. Todo eso está en debate permanente, eso significa que además de pedir informes, pedimos la presencia de los responsables de este gobierno que por ahora decidieron que no van a venir a la Legislatura. Entonces ahí ya tenemos un déficit al no tener un tête à tête con los funcionarios para que nos dé información precisa, más allá de lo que vamos viendo por los medios de comunicación.
¿Dieron alguna razón para no venir a la Legislatura?
Nunca dan razones, te votan que no y cuando resuelven venir te dicen “mañana vienen”. Es una decisión política del que conduce la Casa y conduce el Gobierno, por ahora.
¿Qué opinión tiene sobre el proyecto de extender el estacionamiento medido en la Ciudad?
Es un proyecto ómnibus que está en tratamiento en las comisiones correspondientes, y entre varios de los puntos que menciona, está el de extender el estacionamiento medido a los barrios de la Ciudad. Nosotros tenemos una posición totalmente en contra y cuando el debate se dé en las reuniones de diputados la postura es no acompañar y, es más, la idea es intentar que no salga. Y, aunque tengan mayoría, no tienen hoy el consenso necesario para sacarlo por imposición de mayoría, no es un proyecto que puedan sacarlo así. Hoy por hoy está en debate y no está prosperando de forma positiva para lo que el macrismo quiere.
¿Van a presentar un proyecto propio?
No, porque lo que está en debate es un proyecto muy largo, no es de esos en los que vos podes presentar un proyecto alternativo modificando unos puntitos. Va a depender de como sigan los debates, si hay acuerdo o continúan los desacuerdos, y más que nada saber si el macrismo va a querer avanzar con el proyecto de forma intempestiva o no y ahí tomaremos la decisión si presentamos otro proyecto, si votamos en contra, si hacemos un despacho en minoría. Por ahora está en estudio y se está trabajando en comisiones, donde se están estableciendo las posturas. La nuestra es en contra.
Respecto al proyecto para modificar el nombre a la estación Carranza, ¿la idea es cambiar el nombre a otros lugares o sólo a este lugar en particular?
El proyecto lo acabamos de presentar porque la propuesta vino de algo que ya venían trabajando el Sindicato de los Metrodelegados junto con la Fundación Miguel Abuelo y que nosotros, como bloque de Nuevo Encuentro, la tomamos y lo presentamos como proyecto. La idea es cambiar el nombre de la estación Carranza, por por su rol de ministro (Roque Carranza fue ministro de Obras y Servicios Públicos durante el gobierno de Raúl Alfonsín) sino por acciones que realizó en su pasado, que lo llevó a colocar bombas en los subtes que provocaron la muertes de trabajadores (fue acusado en 1953 por un atentado en Plaza de Mayo y confesó supuestamente bajo torturas, pero la causa nunca fue reabierta luego del golpe de Estado sufrido por Perón). Entonces los compañeros del subte junta con la Fundación Miguel Abuelo decidieron cambiar el nombre de esa estación en particular por el de Miguel Abuelo, dado que además él vivió en el barrio donde está la estación. El proyecto ya está presentado y ahora vamos a buscar darle la impronta para que se avance en el tratamiento legislativo. El primer paso es que la comisión lo ponga en tratamiento y luego avanzaremos desde ahí.
¿Tienen algún proyecto, de los que han presentado en estos últimos tiempos, que quisieran ver avanzar?
Nosotros tenemos presentado el proyecto de ley de ética de la Ciudad que, por lo menos yo como legisladora, vengo presentando desde el año 98 y ahora también en conjunto como bloque y es algo que la Legislatura desde que se constituyó hasta la fecha tiene como deuda. Siempre se trata en comisión, se llega a pequeños acuerdos, faltan los acuerdos finales y nunca llega al recinto. Esto es uno de los proyectos con el que vamos a seguir insistiendo porque es una de las grandes deudas que tiene la Legislatura con la Ciudad.
La legisladora del interbloque de Nuevo Encuentro, Delia Bisutti, recibió a Nueva Ciudad en su despacho para conversar sobre los temas de actualidad que tienen relación con el trabajo en la Legislatura.
¿Qué opinión le merece el proyecto que envió el macrismo a la Legislatura para crear un Instituto de Evaluación Educativa?
Hay un proyecto que ya entró en la Legislatura, se trata de la formación de un Instituto que ellos llaman “Instituto para la calidad y la equidad” y dice que va a ser autárquico pero ponen a dedo o por decisión política a quien sería el director así como todo el nombramiento de la planta ejecutiva. Más allá de eso, que es para analizar, hay varios puntos que nosotros queremos debatir. Entendemos que en los sistemas educativas hay que hacer evaluaciones que permitan ver que hay mejorar, que políticas llevar adelante, en eso no hay oposición. Nos oponemos sí al camino que toma el macrismo: medir el rendimiento del docente sin darle capacitación. Hablan de evaluación permanente sin darle a los docentes capacitación permanente, para que el docente sí pueda ser evaluado. No hay balance entre lo que se quiere medir y la formación del docente. Van a querer justificar así una supuesta educación de baja calidad, cuando lo que hay que evaluar son las políticas públicas, que capacitación le está dando el Estado a los trabajadores para después poder evaluar. Por supuesto hay que evaluar a los alumnos, a las escuelas y también a las políticas públicas. Eso no lo dice el proyecto. Entonces, si bien es importante la evaluación, un sistema debe tenerlas para poder analizar y generar políticas, planteado así no estamos de acuerdo.
Se habló en distintos medios sobre que se estaría estableciendo, con este proyecto del ejecutivo, un ranking de hecho. ¿Esto es así?
Se deduce del proyecto y de algunas políticas educativas de este gobierno, así como de lo que hacen organismos internacionales, que hacen mediciones de calidad, entre comillas... o no tan entre comillas, para chequear parámetros latinoamericanos e internacionales. Y después de esa evaluación podrán decir “la Argentina o la Ciudad está cuarta, quinta... los maestros no están capacitados...”, lo que salga para un simple posicionamiento y para realmente evaluar el sistema. Además, si forman este Instituto están abriendo las puertas al financiamiento externo, a que el Instituto trabaje para hacer estas evaluaciones, entonces vamos a quedar en manos del criterio de aquellas organizaciones que pongan plata y que seguramente van a condicionar las políticas del Instituto para hacer las mediciones de calidad.
¿Tienen pensado presentar algún proyecto desde su bancada en referencia a los problemas que la construcción del shopping DOT provocó y provoca al Barrio Mitre durante las lluvias?
Los proyectos que hemos presentado en los últimos días son todos pedidos de informe en base a las inundaciones, a las obras no realizadas por el macrismo y al presupuesto que había sido votado pero no fue utilizado, ya se votó en la sesión anterior. El otro tema es que los funcionarios del gobierno de la Ciudad vengan a las comisiones, no digo a una interpelación en el recinto, pero como mínimo a las comisiones aquellos responsables de todas estas obras, pero el PRO hasta el momento se ha negado. Acá hay un Plan Hidráulico, que no hizo este gobierno, que viene desde hace muchos años atrás y que fueron implementando gobiernos anteriores. Se implementó fuertemente en la gestión de Aníbal Ibarra y después se descontinuo. Lo que queremos saber es, cuando hay un plan que es estratégico para la Ciudad es por qué se decide frenarlo. El gobierno de Macri terminó con las obras del Maldonado, iniciadas en el de Aníbal Ibarra, pero no comenzó los planes para los aliviadores, como son el Vega y el Medrano, a pesar que había presupuesto y hace dos años debería haber comenzado. Todo eso está en debate permanente, eso significa que además de pedir informes, pedimos la presencia de los responsables de este gobierno que por ahora decidieron que no van a venir a la Legislatura. Entonces ahí ya tenemos un déficit al no tener un tête à tête con los funcionarios para que nos dé información precisa, más allá de lo que vamos viendo por los medios de comunicación.
¿Dieron alguna razón para no venir a la Legislatura?
Nunca dan razones, te votan que no y cuando resuelven venir te dicen “mañana vienen”. Es una decisión política del que conduce la Casa y conduce el Gobierno, por ahora.
¿Qué opinión tiene sobre el proyecto de extender el estacionamiento medido en la Ciudad?
Es un proyecto ómnibus que está en tratamiento en las comisiones correspondientes, y entre varios de los puntos que menciona, está el de extender el estacionamiento medido a los barrios de la Ciudad. Nosotros tenemos una posición totalmente en contra y cuando el debate se dé en las reuniones de diputados la postura es no acompañar y, es más, la idea es intentar que no salga. Y, aunque tengan mayoría, no tienen hoy el consenso necesario para sacarlo por imposición de mayoría, no es un proyecto que puedan sacarlo así. Hoy por hoy está en debate y no está prosperando de forma positiva para lo que el macrismo quiere.
¿Van a presentar un proyecto propio?
No, porque lo que está en debate es un proyecto muy largo, no es de esos en los que vos podes presentar un proyecto alternativo modificando unos puntitos. Va a depender de como sigan los debates, si hay acuerdo o continúan los desacuerdos, y más que nada saber si el macrismo va a querer avanzar con el proyecto de forma intempestiva o no y ahí tomaremos la decisión si presentamos otro proyecto, si votamos en contra, si hacemos un despacho en minoría. Por ahora está en estudio y se está trabajando en comisiones, donde se están estableciendo las posturas. La nuestra es en contra.
Respecto al proyecto para modificar el nombre a la estación Carranza, ¿la idea es cambiar el nombre a otros lugares o sólo a este lugar en particular?
El proyecto lo acabamos de presentar porque la propuesta vino de algo que ya venían trabajando el Sindicato de los Metrodelegados junto con la Fundación Miguel Abuelo y que nosotros, como bloque de Nuevo Encuentro, la tomamos y lo presentamos como proyecto. La idea es cambiar el nombre de la estación Carranza, por por su rol de ministro (Roque Carranza fue ministro de Obras y Servicios Públicos durante el gobierno de Raúl Alfonsín) sino por acciones que realizó en su pasado, que lo llevó a colocar bombas en los subtes que provocaron la muertes de trabajadores (fue acusado en 1953 por un atentado en Plaza de Mayo y confesó supuestamente bajo torturas, pero la causa nunca fue reabierta luego del golpe de Estado sufrido por Perón). Entonces los compañeros del subte junta con la Fundación Miguel Abuelo decidieron cambiar el nombre de esa estación en particular por el de Miguel Abuelo, dado que además él vivió en el barrio donde está la estación. El proyecto ya está presentado y ahora vamos a buscar darle la impronta para que se avance en el tratamiento legislativo. El primer paso es que la comisión lo ponga en tratamiento y luego avanzaremos desde ahí.
¿Tienen algún proyecto, de los que han presentado en estos últimos tiempos, que quisieran ver avanzar?
Nosotros tenemos presentado el proyecto de ley de ética de la Ciudad que, por lo menos yo como legisladora, vengo presentando desde el año 98 y ahora también en conjunto como bloque y es algo que la Legislatura desde que se constituyó hasta la fecha tiene como deuda. Siempre se trata en comisión, se llega a pequeños acuerdos, faltan los acuerdos finales y nunca llega al recinto. Esto es uno de los proyectos con el que vamos a seguir insistiendo porque es una de las grandes deudas que tiene la Legislatura con la Ciudad.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS