Denuncian que sacarán de funciones cinco estaciones de la línea A

Dejarán de abrir sus puertas a los pasajeros cuando el gobierno porteño restablezca el funcionamiento de ese tramo de la red, cuya reapertura está prevista para el 9 de marzo.

La denuncia se dio en el marco de una conferencia de prensa conjunta, realizada a metros de la avenida 9 de Julio y Sarmiento, donde, asimismo, expresaron el rechazo a las políticas de transporte del Ejecutivo local, como la ejecución del Metrobús, al que calificaron de "un mamarracho urbanístico".

“Estamos preocupados no sólo por el colapso del tránsito en la 9 de Julio, la reducción de espacios verdes y la tala de árboles, sino por la canibalización y el desguace permanente del transporte subterráneo”, aseguró el titular del bloque del Frente para la Victoria de la Legislatura, Juan Cabandié, al dar inicio a la rueda de prensa.

El legislador porteño sostuvo que "el jefe de Gobierno tiene que explicar por qué afectó la cotidianeidad de 140 mil pasajeros diarios que eligen la línea A durante 60 días siendo que en las estaciones no se ha hecho nada".

Y aseguró que "la línea A se va a reabrir con menos estaciones de las que hoy tiene" dado que "habrá menos formaciones que cuando fue cerrada a inicios de enero y, por lo tanto, registrará una frecuencia de siete minutos como mínimo entre cada una de las formaciones”.

Cabandié recorrió, la semana pasada, las estaciones de la línea A, que une las cabeceras de Plaza de Mayo con Carabobo, en el barrio de Flores, junto a la diputada Claudia Neira, donde tuvieron oportunidad de dialogar con algunos de los trabajadores del subte acerca de las obras en ejecución previstas por la administración del PRO.

"Lo que nos dijeron es que en diciembre funcionaban 22 formaciones y al momento del cierre 18, pero que se estima que en marzo solamente van a circular once trenes, de los cuales nueve son las chinos y dos coches Fiat-Materfe", precisó Neira en declaraciones a Télam.

Esta reducción de la dotación a la mitad afectará a la frecuencia entre cada tren, lo que llevó a las autoridades porteñas a tomar la decisión de cerrar estaciones, algunas definitivamente y otras de manera temporal hasta que se incorporen nuevos vagones.

"La idea es cerrar sin vuelta atrás la estación Piedras, que está pegada a Perú, y temporalmente Pasco y Alberdi, junto a Puán y Carabobo", dijo Neira y agregó que "ni pensemos entonces en la posibilidad de que se abran las estaciones que ya están hechas San Pedrito y Nazca".

Por su parte, la legisladora Delia Bisutti, de Nuevo Encuentro, afirmó, en la conferencia de prensa, que la política de transportes del Gobierno local "es coherente con un proyecto de Ciudad que no incluye sino que excluye porque con el anunciado aumento de tarifa, el subte terminará siendo un privilegio para pocos". “El colectivo que es más barato pero que terminará colapsando la ciudad de Buenos Aires, como este proyecto de Metrobús, que está destruyendo la 9 de Julio”, denunció.

En tanto, la legisladora María Elena Naddeo criticó el “autoritarismo” y “el carácter inconsulto” con que se emprendieron las obras del Metrobús frenadas parcialmente ahora por la vigencia de un recurso de amparo que impide tocar más árboles.

A su turno, el legislador porteño Francisco “Tito” Nenna hizo hincapié en “la inexistencia de una política de transporte público que esté en consonancia con la zona metropolitana y que trascienda la visión empresarial”.

A su vez, la referente de Propuesta para el Área Metropolitana de Buenos Aires (PROAMBA), Nidia Marinaro, anunció la presentación de un recurso de amparo ante la Justicia para "que se frene" la construcción del Metrobús Sur, que unirá Puente La Noria con Constitución, atravesando la plaza Rabanal de Villa Soldati, y que ya implicó la tala de 70 árboles.

“El Metrobús Sur recorta siete metros de ancho por todo el largo de la Plaza Rabanal que es un conjunto de cinco plazas muy largas que conforman un espacio verde muy grande y muy necesario en Soldati porque ahí hay muchas fábricas; además de ser una zona inundable y con riesgo de hundimiento”, contó.

Presente también en el lugar, la diputada nacional del FPV María del Carmen Bianchi explicó los alcances del proyecto presentado ayer en la Cámara baja para que la Avenida 9 de Julio, entre Arroyo y San Juan, sea declarada “lugar histórico nacional”, incluyendo todo el área adyacente, con sus “32 plazas y 7 monumentos”.

Fuente: Télam

 


COMENTARIOS