Macri demora la promulgación de la ley del subte y presiona a Metrovías

El PRO le quitará a la empresa concesionaria los negocios colaterales como la publicidad, el alquiler de locales y el tendido de cables de fibra óptica, y pedirá a la administradora del servicio que abra sus costos.

El jefe de gobierno Mauricio Macri se tomará hasta el 31 de diciembre para promulgar la ley que votó la Legislatura porteña hace diez días y le permitirá hacerse cargo del subte a partir del 1º de enero. Según fuentes del PRO, el decreto sería publicado en el último Boletín Oficial del año, y abrirá la puerta a una negociación con Metrovías, donde la comuna no planea pagar ningún canon, sino revisar los números de la concesionaria y quitarle los negocios colaterales.

Apenas la norma haya entrado en vigencia, la empresa pública Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), aplicará el plan de contingencias que viene desarrollado desde agosto, bajo la supervisión de Macri y de su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. Su plato principal, además de la paralización de la Línea A, será la renegociación del contrato con Metrovías, del Grupo Roggio, que posee la concesión del servicio desde 1994. Ese contrato celebrado con el Estado Nacional, perderá vigencia apenas la ley porteña haya sido promulgada.

Según la agenda que maneja Macri, el primer paso de posesión se concretará el miércoles 2 de enero, cuando SBASE le envíe una notificación a Metrovías para informarle la caída del contrato con la Nación y la estatización de los negocios colaterales que administró Roggio hasta ahora: la publicidad interior de todas las estaciones, los alquileres de locales comerciales en las seis líneas, y el aprovechamiento de los túneles para los tendidos de fibra óptica y cable coaxil, que proveen de televisión y telecomunicaciones a buena parte de la ciudad. Con esos dos negocios en manos del estado porteño a partir del 2 de enero, SBASE citará a los representantes de Metrovías para abrir una negociación. De acuerdo a la ley, la Ciudad podrá tomarse 60 días para definir la continuidad de la concesionaria que, según confiaron desde las oficinas del alcalde, "difícilmente pueda cobrar un canon mensual por la explotación del servicio, ya que es deficitario".

Para determinar esos números, comenzará una "auditoría total de costos", donde la comuna buscará establecer la composición de todos los costos de la empresa, inclusive "la dotación de personal, los costos salariales, los aumentos de la próxima paritaria, y el valor del mantenimiento". Esos controles ya están en marcha y se formalizarán la semana próxima.

Sin embargo, una estimación preliminar del gobierno calcula que el valor anual de la operación del subte ronda los 1500 millones de pesos, registra una recaudación anual de 600 millones y cuenta con un déficit de 900 millones, que serían financiados por el Fondo Fiduciario bautizado por la ley como "Fondo Subte".

Con esas cifras en la mano, la comuna descarta la posibilidad de pagar un canon para la empresa. "Para ellos, el principal beneficio de esta etapa, será poder posicionarse para una nueva licitación. Si nosotros decidimos licitar, podrían ser un posible candidato, pero si en los 60 días que vienen no abren los costos de la empresa, ni se ponen de acuerdo en los números, se van a tener que ir, y cargar con el costo de haber sido expulsados de un servicio que explotaron durante 18 años", advirtió uno de los representantes de la ciudad en la ronda de negociaciones que comenzará la semana próxima.

Metrovías se mantuvo en silencio, pero utilizó las marquesinas que está a un paso de perder, para lanzar la campaña "Hay Subte", que según la empresa, "tiene por objetivo comunicar a los usuarios la voluntad de reafirmar el compromiso de nuestra empresa con la operación del Subte".

Fuente: Tiempo Argentino


COMENTARIOS