Desde enero, no se podrán pagar más las expensas con efectivo

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicó la Resolución 408/SECGCYAC/12, del 18 de septiembre de 2012, haciendo correr desde entonces el plazo de 60 días que establece esa disposición para que las liquidaciones de expensas de todos los consorcios tengan un formato unificado. Es decir, que el 17 de diciembre entrará en vigencia la norma y, por lo tanto, será aplicable para las cuentas a rendir en enero de 2013.

La novedad de la norma será que no se podrá abonar más en efectivo sino a través de algún medio de pago bancarizado. Y, como se esperaba, aún a tanto tiempo de implementarse la medida, ya se generaron las controversias de rigor. Por un lado, el gobierno porteño afirma que la normativa apunta a mejorar los controles sobre los consorcios, pero algunas asociaciones de administradores advierten que el cambio podría traer subas en las expensas.

Entre los considerandos se establece que se está creando "un mecanismo de protección de los derechos del consorcio y de los consorcistas en torno a las liquidaciones y recibos enviados por los Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal".

En esa dirección se expresaron las opiniones de los representantes del Poder Ejecutivo comunal: "Con este sistema buscamos que la relación entre los vecinos y los administradores de consorcio sea más transparente. Así, los vecinos podrán hacer un seguimiento claro de todos sus aportes, de las tareas del personal del edificio, de los trabajos planificados y de los distintos cortes de servicios", dijo el jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta.

Desde la Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal (AIPH) advirtieron que impactará de lleno en las expensas. "La flamante resolución obliga a efectuar la liquidación bajo un modelo único, a enviar las expensas por mail, a escanear y publicar en Internet los comprobantes, a eliminar el efectivo como medio de pago válido para cobrarlas y para pagar gastos. Este supuesto salto al futuro representará un costo adicional de $ 10 por unidad funcional aproximadamente. Es decir, unos $ 240 millones anuales menos para los ciudadanos de Buenos Aires", señalaron desde la Asociación.

Concretamente, lo dispuesto por la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana es apenas "un modelo único de liquidación de expensas y recibo de pago" que apunta al "envío de las liquidaciones y de todos los comprobantes respaldatorios por mail". También obliga a unificar y estandarizar los pagos relativos a expensas, proveedores o servicios. Para ello, la reglamentación indica que deberán realizarse "exclusivamente de manera bancarizada" eliminándose, de este modo, el pago en efectivo.

Entre las ventajas que se esgrimen figuran una mayor claridad de acuerdo a los gastos incurridos por el consorcio y  que la bancarización obligatoria aporta una mayor seguridad y transparencia en el manejo de los fondos.

Entre las desventajas, se esgrime que fue poco feliz la elección de la fecha de puesta en marcha, pues siendo cercana a fin de año donde la carga laboral para los administradores aumenta debido a la liquidación de vacaciones, aguinaldos y cierres de balances, entre otros conceptos. Finalmente, la resolución dispone en su artículo 7°: "Facúltase a la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor a realizar acciones y medidas que fomenten una relación racional y adecuada entre el consorcista, el Consejo de Administración y el Administrador de Consorcios", sin ahondar ni especificar más sobre ese supuesto.

Fuente: Tiempo Argentino


COMENTARIOS