Desde hoy, el Planetario recibe a sus visitantes en su nueva plaza astronómica

Hoy, a las 18, quedará inaugurada oficialmente la Plaza Astronómica del Planetario Galileo Galileo, dependiente del Ministerio de Cultura porteño y ubicado en avenida Sarmiento y Belisario Roldán. El nuevo espacio será abierto al público mañana, con visitas guiadas gratuitas que se realizarán los sábados y domingos a partir de las 15hs, sin necesidad de inscripción previa.

La plaza por inaugurarse permitirá un acercamiento al conocimiento astronómico a través de diversas experiencias que enriquecen y complementan las actividades habituales de divulgación, con una variedad de objetos que permiten disfrutar desde lo visual y acceder a conceptos relacionados con la medición del tiempo, el movimiento aparente de los astros y la ubicación espacial terrestre y celeste.

Esta Plaza Astronómica cuenta con meteoritos, fragmentos de asteroides que permiten tomar contacto con material extra-terrestre y comprender los procesos de formación del Sistema Solar.

Los meteoritos exhibidos provienen de Campo del Cielo o “Piguem Nonraltá”, uno de los mayores campos de impacto conocidos en el mundo, situado entre las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Algunos de los nombres de los meteoritos de Campo del Cielo recuerdan a los pueblos originarios de la región del Gran Chaco.

También se podrá observar el globo terráqueo paralelo, que impacta desde lo visual, porque muestra a la Tierra invertida respecto de las representaciones convencionales.

Para cada localidad existe un globo paralelo que se orienta de modo tal que el punto de vista del observador se encuentra en su punto más alto (orientado hacia el cenit). En este caso, es la Ciudad de Buenos Aires. Así, el globo local queda orientado exactamente del mismo modo que la Tierra en el espacio. El eje del globo es paralelo al eje de rotación de la Tierra. Esta representación permite resignificar nuestra posición sobre el planeta, poniendo en perspectiva el punto de vista local y el significado de los términos “norte-sur” o “arriba-abajo”.

La esfera tiene 1,5 metros de diámetro y representa a la Tierra con los continentes esquematizados, el Ecuador, los Trópicos, los Círculos Polares, el Meridiano de Greenwich y el Meridiano de Buenos Aires. La obra fue realizada en granito reconstituido por profesionales del Museo Perlotti bajo la dirección del escultor Darío Khler.

El huso horario en el que se sitúa la Ciudad de Buenos Aires. Esta obra representa el huso horario en el que se sitúa la Ciudad de Buenos Aires: el -4 (4 horas al Oeste de Greenwich). Los husos horarios permiten organizar la hora del mundo. Si bien los husos horarios que corresponden a la Argentina son el -4 y el -5, en la práctica estamos utilizando el -3, es decir que estamos 3 horas atrasados respecto del meridiano Central o de Greenwich.

El eje de la obra es el eje de rotación de la Tierra, y está orientado con el meridiano del lugar de emplazamiento, apuntando al Polo Sur celeste. La circunferencia que sirve de apoyo a la escultura representa al Ecuador terrestre. La obra tiene 2 metros de diámetro y fue realizada en acero inoxidable por la empresa Revestek SA., de la familia Calandria.

El Reloj de Sol, se encuentra emplazado en el parque de acceso, frente al Planetario. Fue construido en Japón y donado a la Municipalidad de Buenos Aires por su creador, el ingeniero Tokutaro Yabashi, en 1970.

El reloj de sol es un instrumento usado desde tiempos muy remotos, que permite medir el paso de horas y minutos empleando al Sol con su movimiento diurno y la sombra que produce un gnomon.

En la actualidad, la medida del tiempo se fija a partir de la actividad del átomo de cesio. La medida del tiempo se despega así de parámetros astronómicos, ligados a los movimientos de la Tierra, que son constantes pero no perfectamente uniformes y estables como la regularidad de la actividad radioactiva. El reloj fue restaurado, puesto en valor y protegido con una reja perimetral.


COMENTARIOS