- Archivo
- 19.09.2012
Avanza en la Ciudad un proyecto para detectar la celiaquía en bebés
La Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad aprobó por unanimidad el proyecto de autoría de la diputada del PRO María Raquel Herrero, para modificar la Ley 534 de Recién Nacidos, para que a los 9 meses de vida se le deba realizar de manera obligatoria el estudio para detectar si es celíaco y en caso de ser positivo, realizar los controles correspondientes.
La celiaquía es una enfermedad que se manifiesta a través de una intolerancia total y permanente al conjunto de proteínas denominadas pro-laminas, las cuales se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno y producen graves alteraciones en el intestino delgado que derivan en el impedimento de la absorción de los alimentos. La enfermedad es de origen genético, por lo tanto, las personas afectadas la padecerán toda la vida y, para su bienestar, la única indicación es que ingieran alimentos exentos de gluten.
La diputada Herrero destacó la importancia del proyecto ya que “si bien la celiaquía puede presentarse en cualquier momento de la vida de una persona y no es exclusivamente una enfermedad de patología hereditaria, cuando sucede durante la época infantil suele aparecer entre los 6 a 24 meses de edad, etapa que coincide con los cambios en la dieta y la incorporación de gluten, pero la diversidad de síntomas provoca que muchas veces la celiaquía se confunda con otras afecciones”.
El proyecto fue acompañado por la diputada Adriana Montes y el dictamen fue firmado por los diputados Selser, Form, García, Romeo y las Diputadas Herrero, Polledo, Rueda y García Tuñón.
La celiaquía es una enfermedad que se manifiesta a través de una intolerancia total y permanente al conjunto de proteínas denominadas pro-laminas, las cuales se encuentran en el trigo, la avena, la cebada y el centeno y producen graves alteraciones en el intestino delgado que derivan en el impedimento de la absorción de los alimentos. La enfermedad es de origen genético, por lo tanto, las personas afectadas la padecerán toda la vida y, para su bienestar, la única indicación es que ingieran alimentos exentos de gluten.
La diputada Herrero destacó la importancia del proyecto ya que “si bien la celiaquía puede presentarse en cualquier momento de la vida de una persona y no es exclusivamente una enfermedad de patología hereditaria, cuando sucede durante la época infantil suele aparecer entre los 6 a 24 meses de edad, etapa que coincide con los cambios en la dieta y la incorporación de gluten, pero la diversidad de síntomas provoca que muchas veces la celiaquía se confunda con otras afecciones”.
El proyecto fue acompañado por la diputada Adriana Montes y el dictamen fue firmado por los diputados Selser, Form, García, Romeo y las Diputadas Herrero, Polledo, Rueda y García Tuñón.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS