El Senado aprobó el traspaso de fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación

El Senado aprobó y convirtió ayer en Ley el proyecto que establece que los depósitos judiciales de los juzgados nacionales sean hechos en el Banco de la Nación. La iniciativa fue debatida durante casi seis horas y contó con el apoyo de la bancada del Frente para la Victoria y obtuvo 38 votos a favor y 25 en contra de los bloques de la oposición. El tratamiento de la norma due seguido por una movilización de los trabajadordes del Banco Ciudad, que se oponían a sus sanción, con algunos incidentes menores.

La nueva ley establece que los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo el país se efectuarán en el Banco de la Nación, y resalta que los valores que en el momento de entrada en vigencia de la ley se encuentren en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires continuarán en esa entidad hasta la extinción de las causas que le dieron origen y como pertenecientes a ellas.

Lo mismo ocurrirá con las cuentas abiertas en el Banco Ciudad para las causas en trámite que sólo se cerrarán una vez que la tramitación de esas causas haya cesado. El artículo 2 de la norma propone que en cuanto el estado de la causa lo permita, el dinero, títulos y valores secuestrados se depositarán, como pertenecientes a aquella, en el Banco de la Nación.

El jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, consideró en su discurso que el Congreso había aprobado “un acto de equidad” y que “se pusieron las cosas en su lugar”. “Esta ley tiene un fuerte sentido federal. Que el puerto, que la Ciudad de Buenos Aires se haga cargo de lo suyo y camine hacia una autonomía plena”, sentenció Pichetto.

Además, propuso que “si el gobierno de la ciudad está decidido a avanzar en la autonomía plena, el Congreso está dispuesto a avanzar en la transferencia” de toda la justicia ordinaria. “Si hay voluntad política por parte del jefe de la ciudad, indudablemente avanzaremos en la transferencia y, con toda lógica, como corresponde y como hacen los demás estados, tendrán que hacerse cargo del servicio de justicia”, indicó. Además, Pichetto defendió la actuación del Banco Nación “durante los peores momentos de la crisis”.

“El Banco Nación era prácticamente el único banco que le prestaba a la actividad primaria. Nunca promovió ninguna ejecución de campos ni de chacras. Aún en los peores momentos de la crisis ha hecho esfuerzos extraordinarios. Y no es cierto que ha hecho capitalismo de amigos”, enfatizó.

A su turno, el senador kirchnerista porteño Daniel Filmus anticipó que iba a acompañar el proyecto y también propuso que “se le dé preferencia para el tratamiento de la Ley de Transferencia de la Justicia Ordinaria a la Ciudad de Buenos Aires”. Al hacer uso de la palabra durante el debate en el Senado, el legislador porteño también dijo que le parecía bien que “se defienda al Banco Ciudad” y advirtió que defenderá “a muerte el artículo de que nadie se va a quedar sin trabajo”.

El jefe del bloque radical, Luis Naidenoff, por su parte, consideró que el proyecto “rompe con el criterio de igualdad”. Finalmente, el justicialista pampeano Carlos Verna remarcó que “cuando te transfieren un servicio, el servicio tiene que venir con los fondos”. “Acá se perjudican los que tienen créditos hipotecarios. Es cierto que hay una cláusula de que no habrá disminución del trabajo: pero es virtual”, finalizó.

 


COMENTARIOS