- Archivo
- 12.09.2012
Monzó: "la reforma política que presentamos es mejor que la ley nacional"
El Ministro de Gobierno de la Ciudad, Emilio Monzó, afirmó que el proyecto de reforma política enviado a la Legislatura “es superador de la ley nacional” que se aplicó el año pasado. Monzó encabezó ayer a la tarde en la Legislatura de la Ciudad las Primeras Jornadas de Reforma Política en las varipos especialistas nacionales e internacionales expusieron sobre las experiencias del sistema de elecciones primarias.
“La reforma que impulsamos comparte el espíritu de la ley nacional, pero introduce algunas cuestiones novedosas y superadoras, porque las elecciones primarias se tergiversaron con las listas colectoras, que en el proyecto que proponemos estarán prohibidas en la elección general para evitar desvirtuar la existencia de la instancia de primarias”, sostuvo Monzó en su discurso.
Otra diferencia con la ley nacional es la incorporación del sistema D’Hont como mecanismo de integración de las listas que compitieron en la
primaria, “asegurando que la integración final de las mismas refleje lo más fielmente posible la voluntad de los electores”.
Monzó explicó que una tercera novedad es “la posibilidad de elegir al vicejefe después de la elección primaria como una forma de unificar a las agrupaciones políticas” y destacó que “este es uno de los aspectos sobre el que más nos interesa conocer las experiencias de Uruguay y los Estados Unidos, que inspiraron nuestra propuesta”.
“La reforma que impulsamos comparte el espíritu de la ley nacional, pero introduce algunas cuestiones novedosas y superadoras, porque las elecciones primarias se tergiversaron con las listas colectoras, que en el proyecto que proponemos estarán prohibidas en la elección general para evitar desvirtuar la existencia de la instancia de primarias”, sostuvo Monzó en su discurso.
Otra diferencia con la ley nacional es la incorporación del sistema D’Hont como mecanismo de integración de las listas que compitieron en la
primaria, “asegurando que la integración final de las mismas refleje lo más fielmente posible la voluntad de los electores”.
Monzó explicó que una tercera novedad es “la posibilidad de elegir al vicejefe después de la elección primaria como una forma de unificar a las agrupaciones políticas” y destacó que “este es uno de los aspectos sobre el que más nos interesa conocer las experiencias de Uruguay y los Estados Unidos, que inspiraron nuestra propuesta”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS