- Archivo
- 19.07.2012
Proyecto para coordinar la asistencia de seguridad en la Ciudad
La diputada de la Ciudad de Buenos Aires María Rachid presentó un proyecto de ley para crear un sistema de dispositivos que "optimice y agilice el contacto entre las personas que se encuentran frente a una situación de emergencia o inseguridad de cualquier índole y el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", para que éste envíe la asistencia de la Policía Metropolitana u otras fuerzas de seguridad, ambulancias, bomberos, Defensa Civil u otros móviles, según el evento. Según su autora, la propuesta busca "brindar nuevos mecanismos de interacción entre los ciudadanos y todo el sistema de emergencias de la Ciudad, para abordar situaciones de urgencia que se suman a los canales telefónicos ya existentes".
El proyecto de Rachid se basa en el uso de herramientas tales como computadoras conectadas a internet; alertas en comercios, por medio del dispositivo tipo “posnet” utilizado para compras con tarjetas de débito/crédito; mensajes de texto desde teléfonos móviles; navegadores de teléfonos móviles (W.A.P.); aplicaciones de botones de alerta instaladas en teléfonos móviles; redes sociales; botones de alerta del GCBA y de otras jurisdicciones distribuidos a la ciudadanía; botones de alerta en establecimientos educativos; en efectores de salud y en transporte público de pasajeros.
Se prevé también la distribución de botones de alerta para poblaciones vulneradas como los adultos mayores y personas con discapacidad, personas que requieran protección especial por ser víctimas o testigos en el marco de un proceso penal o contravencional y personas víctimas de violencia familiar y/o de género. Por último, con el objeto de mejorar la capacidad de respuesta, se establece la vinculación del sistema con los siguientes componentes: sistema de monitoreo en la vía pública, cámaras fijas con lectores automáticos de patentes, y patrulleros con tecnología incorporada.
Según la legisladora María Rachid, “el eje central del proyecto destaca la participación de los y las ciudadanos y ciudadanas como uno de los factores más importantes que tiene el sistema de abordaje de seguridad y emergencias de la Ciudad. Su objetivo es agilizar el vínculo inmediato entre la persona en una situación de inseguridad o emergencia y quienes deben dar una respuesta a esas situaciones”.
El proyecto de Rachid se basa en el uso de herramientas tales como computadoras conectadas a internet; alertas en comercios, por medio del dispositivo tipo “posnet” utilizado para compras con tarjetas de débito/crédito; mensajes de texto desde teléfonos móviles; navegadores de teléfonos móviles (W.A.P.); aplicaciones de botones de alerta instaladas en teléfonos móviles; redes sociales; botones de alerta del GCBA y de otras jurisdicciones distribuidos a la ciudadanía; botones de alerta en establecimientos educativos; en efectores de salud y en transporte público de pasajeros.
Se prevé también la distribución de botones de alerta para poblaciones vulneradas como los adultos mayores y personas con discapacidad, personas que requieran protección especial por ser víctimas o testigos en el marco de un proceso penal o contravencional y personas víctimas de violencia familiar y/o de género. Por último, con el objeto de mejorar la capacidad de respuesta, se establece la vinculación del sistema con los siguientes componentes: sistema de monitoreo en la vía pública, cámaras fijas con lectores automáticos de patentes, y patrulleros con tecnología incorporada.
Según la legisladora María Rachid, “el eje central del proyecto destaca la participación de los y las ciudadanos y ciudadanas como uno de los factores más importantes que tiene el sistema de abordaje de seguridad y emergencias de la Ciudad. Su objetivo es agilizar el vínculo inmediato entre la persona en una situación de inseguridad o emergencia y quienes deben dar una respuesta a esas situaciones”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS