- Archivo
- 29.05.2012
"Todas las decisiones de Macri están supeditadas a su estrategia de mediatizar la política"
En diálogo con Nueva Ciudad, el legisladore del Frente para la Victoria Francisco "Tito" Nenna analiza la actualidad de la gestión de Mauricio Macri, reivindica el papel de las Comunas, relegadas, según él, por el macrismo y repasa este primer semestre de la Legislatura de la que dice que "empezó el año demasiado tranquila".
¿Cuál es tu posición sobre el momento político – judicial por el que atraviesa Mauricio Macri, luego de que se concretara la posibilidad de que se avance con el juicio oral por las escuchas ilegales?
Ha avanzado la justicia con la investigación y se está esperando el juicio oral. Hoy hay un Jefe de Gobierno no solamente procesado sino, además, a la puerta de un juicio oral. Nosotros planteamos, como siempre, que avance la justicia; desde el punto de vista político tenemos nuestra postura, pero desde el punto de vista judicial, dejamos que los jueces actúen. Frente a este procesamiento, que hoy deviene en un juicio oral, solamente esperamos que la justicia avance, y a partir de lo que defina la justicia, se verá cuáles son las responsabilidades. Ya, responsabilidades políticas, existen: están involucrados ex ministros, por ejemplo, no solo el Jefe de Gobierno.
¿Qué pensás que debe hacer? Algunos hablan de licencia, pero incluso hay proyecto de juicio político presentados en la Legislatura.
Nosotros el tema del juicio político no lo vamos a plantear, porque esperaremos la definición de la justicia. De alguna manera, cuando él enfrente el proceso, él definirá qué hacer. Nosotros decimos que cualquier trabajador que está en un proceso abierto judicial, debe tomar licencia, debe ser separado del cargo, preventivamente, sin ninguna función, hasta que se sustancie el juicio. Creo que la responsabilidad del Jefe de Gobierno es mucho mayor que la de cualquier trabajador, y que no tiene por qué ir por otro andarivel diferente que el que transita cualquier trabajador frente a circunstancias parecidas, frente a cualquier proceso judicial, sumarial o, incluso, administrativo.
Y en relación con es responsabilidad mayor que mencionás, ¿qué te pareció la reacción de Macri sobre este tema?
La actitud del Jefe de Gobierno es la misma que viene llevando adelante, que es desligarse de la responsabilidad política y exculparse de todo, y echar las culpas hacia fuera. Esto, además de la política nefasta en cuanto a las políticas públicas en la ciudad, hay una actitud, también, de aparecer en lo medios de comunicación como víctima. Acá hay que hacerse responsable. Cuando uno asume responsabilidades en cualquier lugar de la política, hay que hacerse responsable por lo que se hace, y hay que poner no solamente el cuerpo, sino también la responsabilidad política de asumir los costos y los beneficios, porque Macri sí aparece con las cosas buenas que él cree que hace. Pero en estas cosas, para él, siempre los culpables son los otros. Acá no hay ninguna víctima: él es el responsable político de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Por qué creés que lo hace? ¿Le rinde, no tiene otra alternativa, es lo que sabe hacer?
Es una cuestión que está discutida en esa mesa chica del PRO, en la que Duran Barba es uno de los integrantes más escuchados, y es uno de los principales mentores de esta estrategia de victimización, con la que tan mal no les ha ido. Además, los grandes medios de comunicación le ofrecen un paraguas para todo esto; cuando aparece una situación, no se avanza. Cualquier otro funcionario nacional o provincial que estuviese en la situación de Mauricio Macri, sería una tragedia. Y esto fue apenas alguna información. Nosotros, insisto, esperamos el avance de la justicia. Sí vamos a avanzar sobre sus responsabilidades políticas, no solamente por el tema de las escuchas, sino también por las políticas nefastas que lleva adelante en la Ciudad.
¿Cómo evaluás el trabajo de la Legislatura en lo que va del año?
Ha sido un año demasiado tranquilo. Incluso el propio oficialismo no ha planteado iniciativas. Nosotros estamos trabajando fuertemente en recuperar el tema de las políticas públicas para la ciudad, como en educación, en relación con lo cual estuvimos fuertemente involucrados en lo que fue el conflicto educativo de inicio de año, por la falta de inversión en educación, o en salud, o con las problemáticas que hay hoy en las comunas. De alguna manera, el gobierno desestima el funcionamiento de las comunas y nosotros reivindicamos el trabajo de nuestros comuneros, tanto los del Frente para la Victoria como de los que están en el marco de la alianza del Frente en la Ciudad, que están trabajando con un esfuerzo sobrehumano en las comunas para llevar adelante las políticas comunales, junto con los vecinos. Lo que sí está queriendo llevar adelante este año el gobierno son los proyectos que el año pasado no han podido pasar, como el barrio de lujo en la reserva ecológica, pero, sin embargo, hay un déficit muy grande en políticas de vivienda, de lo que el gobierno de Macri no se ocupa. Hoy estamos discutiendo sobre la falta de cumplimiento en la reubicación de las familias sobre el Camino de Sirga, en la Villa 26, en Villa Riachuelo, sobre la urbanización de la Villa 21- 24, de la 31, seguimos discutiendo sobre la no actuación y la deserción de los funcionarios durante la tormenta de Semana Santa, de la que, todavía hoy, en muchos lugares se sufren las consecuencias. E intentamos contrarrestar lo que han sido los cuatro años de la primera gestión y lo que va de esta, en los que se ha privilegiado el negocio inmobiliario por sobre la construcción de vivienda, la salud privada sobre la pública, la inversión en educación privada sobre la pública, sobre las que ha habido reacciones organizadas de la comunidad.
¿Cómo afecto la actividad legislativa la crisis de los vetos del año pasado? 2011 terminó con mucha actividad y, este año, parece que la cosa arrancó con el freno de mano puesto.
Creo que ellos también están evaluando la cuestión, porque nosotros estamos trabajando en ampliar la oposición para poder avanzar sobre algunos temas; por ejemplo, en el conflicto del subte, hay una posición unificada sobre la irresponsabilidad del gobierno de la ciudad, al no asumir el control de subte, con el no cumplimiento de las leyes. Que tiene que ver con la decisión del propio Macri de dejar de lado la gestión para lanzarse hacia el 2015 como candidato presidencial. Ahí nosotros no solo tenemos que profundizar el trabajo en las legislatura, sino también en las juntas comunales y con las organizaciones sociales, que tienen que tener el protagonismo necesario en las comisiones de las comunas para que ese ida y vuelta y el protagonismo que exista en las comunas, en ese trípode que son el pueblo de la Ciudad, las Comunas y la Legislatura, sirva para que se pueda avanzar.
Parece que ya está claro que el Gobierno de la Ciudad no va a asumir la gestión de l subte, según parece, porque esa decisión les rinde políticamente. ¿Qué opinás al respecto?
Ellos están constantemente midiendo la opinión pública, por eso Duran Barba tiene el lugar que tiene. Pero, más allá de eso, hay responsabilidades políticas no solo de Mauricio Macri, sino de todo su gabinete, que hoy actúa como gerentes de empresa, porque en cada uno de los ministerios no hay definiciones concretas si no se toman definiciones centrales en esa mesa chica que armó Macri. Así que hacen lo que critican del Gobierno Nacional. Todas las decisiones no solo pasan por la mesa chica del PRO, sino además están supeditadas a la estrategia de mediatización de la política. En el subte, además, el Gobierno Nacional sigue enviando los subsidios todos los meses; ya hay un reclamo de Metrovías sobre eso, porque el Gobierno de la Ciudad no le gira esos fondos. Habría que ver si ahí no hay que avanzar también sobre un caso de malversación de fondos. Ellos ya plantearon que van a judicializar el tema. Nosotros decimos que la política no se judicializa, que se construye; esa es la diferencia fundamental, política e ideológica, sobre el protagonismo del estado en una Ciudad con un presupuesto muy alto.
Hablaste antes de las Comunas y del trabajo con otras fuerzas. En muchas Comunas, además, el FPV trabaja de hecho con otras fuerzas con las que no tiene alianza electoral. ¿Le ves alguna perspectiva política a esa alianza territorial?
Hay que construir unidad y organización. Unidad en función de un proyecto político. Nosotros somos hacedores y protagonistas de este proyecto nacional y popular, y a ahí promovemos la necesidad de la unidad con otros sectores, para que quienes, en algún momento, tiene visiones diferentes, que se pueden discutir, no sean funcionales, muchas veces, a las políticas de la oposición. Ya lo hemos vivido con la 125, o cuando, solo por el hecho de diferenciarse de las políticas nacionales, muchas veces es muy difícil poder acordar en políticas comunes. En la Ciudad de Buenos de Aires, sabemos que el gobierno de Mauricio Macri representa el conservadurismo más concentrado, la derecha más concentrada, que es volver a ese estado no solamente inexistente, sino depredador de las políticas públicas; por lo tanto vamos a trabajar conjuntamente con todas las fuerzas, siempre y cuando haya coherencia de todos, porque un cosa es trabajar juntos en un proyecto y otra cosa es amontonarse.
¿Cómo evaluás la política educativa del Gobierno porteño? Esto, a la luz de que suena Esteban Bullrich como posible candidato a diputado el año que viene, lo que sería una especia de premio para su gestión.
Esteban Bullrich, primero, tiene que pensar en llevar adelante un sistema educativo que está en crisis, en la Ciudad. Concretamente, hoy se inauguró una escuela, en el distrito 19, un jardín infantil, en la que los fondos los puso la nación. Cuando Macri dice que la nación lo tiene cercenado, las pocas escuelas que se han inaugurado, se han inaugurado en el marco del plan de construcción de escuelas del Gobierno Nacional. Bullrich tiene que cumplir su responsabilidad, y después él verá qué hace.
¿Qué te ves haciendo de acá a un par de años?
Me veo como militante, toda mi vida he sido un militante, desde delegado de escuela hasta acceder a la conducción de un sindicato. Hoy, estoy en el marco de un proyecto en el que vamos a seguir trabajando, construyendo organización y unidad, para profundizar lo que se hizo, no solamente para defender lo que ya se hizo.
¿Cuál es tu posición sobre el momento político – judicial por el que atraviesa Mauricio Macri, luego de que se concretara la posibilidad de que se avance con el juicio oral por las escuchas ilegales?
Ha avanzado la justicia con la investigación y se está esperando el juicio oral. Hoy hay un Jefe de Gobierno no solamente procesado sino, además, a la puerta de un juicio oral. Nosotros planteamos, como siempre, que avance la justicia; desde el punto de vista político tenemos nuestra postura, pero desde el punto de vista judicial, dejamos que los jueces actúen. Frente a este procesamiento, que hoy deviene en un juicio oral, solamente esperamos que la justicia avance, y a partir de lo que defina la justicia, se verá cuáles son las responsabilidades. Ya, responsabilidades políticas, existen: están involucrados ex ministros, por ejemplo, no solo el Jefe de Gobierno.
¿Qué pensás que debe hacer? Algunos hablan de licencia, pero incluso hay proyecto de juicio político presentados en la Legislatura.
Nosotros el tema del juicio político no lo vamos a plantear, porque esperaremos la definición de la justicia. De alguna manera, cuando él enfrente el proceso, él definirá qué hacer. Nosotros decimos que cualquier trabajador que está en un proceso abierto judicial, debe tomar licencia, debe ser separado del cargo, preventivamente, sin ninguna función, hasta que se sustancie el juicio. Creo que la responsabilidad del Jefe de Gobierno es mucho mayor que la de cualquier trabajador, y que no tiene por qué ir por otro andarivel diferente que el que transita cualquier trabajador frente a circunstancias parecidas, frente a cualquier proceso judicial, sumarial o, incluso, administrativo.
Y en relación con es responsabilidad mayor que mencionás, ¿qué te pareció la reacción de Macri sobre este tema?
La actitud del Jefe de Gobierno es la misma que viene llevando adelante, que es desligarse de la responsabilidad política y exculparse de todo, y echar las culpas hacia fuera. Esto, además de la política nefasta en cuanto a las políticas públicas en la ciudad, hay una actitud, también, de aparecer en lo medios de comunicación como víctima. Acá hay que hacerse responsable. Cuando uno asume responsabilidades en cualquier lugar de la política, hay que hacerse responsable por lo que se hace, y hay que poner no solamente el cuerpo, sino también la responsabilidad política de asumir los costos y los beneficios, porque Macri sí aparece con las cosas buenas que él cree que hace. Pero en estas cosas, para él, siempre los culpables son los otros. Acá no hay ninguna víctima: él es el responsable político de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Por qué creés que lo hace? ¿Le rinde, no tiene otra alternativa, es lo que sabe hacer?
Es una cuestión que está discutida en esa mesa chica del PRO, en la que Duran Barba es uno de los integrantes más escuchados, y es uno de los principales mentores de esta estrategia de victimización, con la que tan mal no les ha ido. Además, los grandes medios de comunicación le ofrecen un paraguas para todo esto; cuando aparece una situación, no se avanza. Cualquier otro funcionario nacional o provincial que estuviese en la situación de Mauricio Macri, sería una tragedia. Y esto fue apenas alguna información. Nosotros, insisto, esperamos el avance de la justicia. Sí vamos a avanzar sobre sus responsabilidades políticas, no solamente por el tema de las escuchas, sino también por las políticas nefastas que lleva adelante en la Ciudad.
¿Cómo evaluás el trabajo de la Legislatura en lo que va del año?
Ha sido un año demasiado tranquilo. Incluso el propio oficialismo no ha planteado iniciativas. Nosotros estamos trabajando fuertemente en recuperar el tema de las políticas públicas para la ciudad, como en educación, en relación con lo cual estuvimos fuertemente involucrados en lo que fue el conflicto educativo de inicio de año, por la falta de inversión en educación, o en salud, o con las problemáticas que hay hoy en las comunas. De alguna manera, el gobierno desestima el funcionamiento de las comunas y nosotros reivindicamos el trabajo de nuestros comuneros, tanto los del Frente para la Victoria como de los que están en el marco de la alianza del Frente en la Ciudad, que están trabajando con un esfuerzo sobrehumano en las comunas para llevar adelante las políticas comunales, junto con los vecinos. Lo que sí está queriendo llevar adelante este año el gobierno son los proyectos que el año pasado no han podido pasar, como el barrio de lujo en la reserva ecológica, pero, sin embargo, hay un déficit muy grande en políticas de vivienda, de lo que el gobierno de Macri no se ocupa. Hoy estamos discutiendo sobre la falta de cumplimiento en la reubicación de las familias sobre el Camino de Sirga, en la Villa 26, en Villa Riachuelo, sobre la urbanización de la Villa 21- 24, de la 31, seguimos discutiendo sobre la no actuación y la deserción de los funcionarios durante la tormenta de Semana Santa, de la que, todavía hoy, en muchos lugares se sufren las consecuencias. E intentamos contrarrestar lo que han sido los cuatro años de la primera gestión y lo que va de esta, en los que se ha privilegiado el negocio inmobiliario por sobre la construcción de vivienda, la salud privada sobre la pública, la inversión en educación privada sobre la pública, sobre las que ha habido reacciones organizadas de la comunidad.
¿Cómo afecto la actividad legislativa la crisis de los vetos del año pasado? 2011 terminó con mucha actividad y, este año, parece que la cosa arrancó con el freno de mano puesto.
Creo que ellos también están evaluando la cuestión, porque nosotros estamos trabajando en ampliar la oposición para poder avanzar sobre algunos temas; por ejemplo, en el conflicto del subte, hay una posición unificada sobre la irresponsabilidad del gobierno de la ciudad, al no asumir el control de subte, con el no cumplimiento de las leyes. Que tiene que ver con la decisión del propio Macri de dejar de lado la gestión para lanzarse hacia el 2015 como candidato presidencial. Ahí nosotros no solo tenemos que profundizar el trabajo en las legislatura, sino también en las juntas comunales y con las organizaciones sociales, que tienen que tener el protagonismo necesario en las comisiones de las comunas para que ese ida y vuelta y el protagonismo que exista en las comunas, en ese trípode que son el pueblo de la Ciudad, las Comunas y la Legislatura, sirva para que se pueda avanzar.
Parece que ya está claro que el Gobierno de la Ciudad no va a asumir la gestión de l subte, según parece, porque esa decisión les rinde políticamente. ¿Qué opinás al respecto?
Ellos están constantemente midiendo la opinión pública, por eso Duran Barba tiene el lugar que tiene. Pero, más allá de eso, hay responsabilidades políticas no solo de Mauricio Macri, sino de todo su gabinete, que hoy actúa como gerentes de empresa, porque en cada uno de los ministerios no hay definiciones concretas si no se toman definiciones centrales en esa mesa chica que armó Macri. Así que hacen lo que critican del Gobierno Nacional. Todas las decisiones no solo pasan por la mesa chica del PRO, sino además están supeditadas a la estrategia de mediatización de la política. En el subte, además, el Gobierno Nacional sigue enviando los subsidios todos los meses; ya hay un reclamo de Metrovías sobre eso, porque el Gobierno de la Ciudad no le gira esos fondos. Habría que ver si ahí no hay que avanzar también sobre un caso de malversación de fondos. Ellos ya plantearon que van a judicializar el tema. Nosotros decimos que la política no se judicializa, que se construye; esa es la diferencia fundamental, política e ideológica, sobre el protagonismo del estado en una Ciudad con un presupuesto muy alto.
Hablaste antes de las Comunas y del trabajo con otras fuerzas. En muchas Comunas, además, el FPV trabaja de hecho con otras fuerzas con las que no tiene alianza electoral. ¿Le ves alguna perspectiva política a esa alianza territorial?
Hay que construir unidad y organización. Unidad en función de un proyecto político. Nosotros somos hacedores y protagonistas de este proyecto nacional y popular, y a ahí promovemos la necesidad de la unidad con otros sectores, para que quienes, en algún momento, tiene visiones diferentes, que se pueden discutir, no sean funcionales, muchas veces, a las políticas de la oposición. Ya lo hemos vivido con la 125, o cuando, solo por el hecho de diferenciarse de las políticas nacionales, muchas veces es muy difícil poder acordar en políticas comunes. En la Ciudad de Buenos de Aires, sabemos que el gobierno de Mauricio Macri representa el conservadurismo más concentrado, la derecha más concentrada, que es volver a ese estado no solamente inexistente, sino depredador de las políticas públicas; por lo tanto vamos a trabajar conjuntamente con todas las fuerzas, siempre y cuando haya coherencia de todos, porque un cosa es trabajar juntos en un proyecto y otra cosa es amontonarse.
¿Cómo evaluás la política educativa del Gobierno porteño? Esto, a la luz de que suena Esteban Bullrich como posible candidato a diputado el año que viene, lo que sería una especia de premio para su gestión.
Esteban Bullrich, primero, tiene que pensar en llevar adelante un sistema educativo que está en crisis, en la Ciudad. Concretamente, hoy se inauguró una escuela, en el distrito 19, un jardín infantil, en la que los fondos los puso la nación. Cuando Macri dice que la nación lo tiene cercenado, las pocas escuelas que se han inaugurado, se han inaugurado en el marco del plan de construcción de escuelas del Gobierno Nacional. Bullrich tiene que cumplir su responsabilidad, y después él verá qué hace.
¿Qué te ves haciendo de acá a un par de años?
Me veo como militante, toda mi vida he sido un militante, desde delegado de escuela hasta acceder a la conducción de un sindicato. Hoy, estoy en el marco de un proyecto en el que vamos a seguir trabajando, construyendo organización y unidad, para profundizar lo que se hizo, no solamente para defender lo que ya se hizo.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS