- Archivo
- 15.05.2012
Según un informe, faltan 2.800 vacantes en los jardines de infantes porteños
La Ciudad de Buenos Aires registra un déficit de al menos 2.800 vacantes en establecimientos públicos de nivel inicial, situación que se profundiza en la zona sur porteña, según se desprende de un informe presentado en la Legislatura porteña por la Asesoría General Tutelar de la Capital Federal (AGT).
El documento "Derecho a la Educación y Derecho al Cuidado: Políticas Públicas para la Primera Infancia en la Ciudad de Buenos Aires" fue difundido en el marco de la jornada De los Jardines a la universalización de la educación inicial, organizada por las legisladoras Laura García Tuñón y María José Lubertino, además de la AGT.
El texto aborda las características que adquieren los programas dirigidos a la primera infancia impulsados actualmente por el Gobierno porteño en el marco de la obligación del Estado local de asegurar y financiar el acceso a la educación a partir de los 45 días de vida.
El informe fue elaborado por trabajadores de la AGT en los barrios de Soldati, Nueva Pompeya, Mataderos y Liniers, con el aporte del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas y enumera una serie de déficits que se presentan en el nivel inicial son en la Ciudad de Buenos Aires Entre ellos, advierte sobre "un marcado desfasaje entre la oferta y la demanda de vacantes en el nivel inicial con un nivel significativo de vacantes insatisfechas en establecimientos de nivel inicial de gestión estatal que alcanza a un poco más del 10 por ciento de la matrícula existente en este sector".
Además, alerta sobre "una distribución de la demanda insatisfecha dispar por cada distrito escolar; es decir, espacialmente distribuida de manera inequitativa". Al respecto, precisa que los distritos escolares que presentan los mayores niveles de demanda insatisfecha en el nivel inicial son los 6, 8, 19, 20 y 21, todos de la zona sur de la Ciudad.
Laura Musa, titular de la AGT, indicó que "las oportunidades que se brindan o restringen a los niños y niñas en sus primeros años de vida son fundamentales para garantizar su desarrollo como personas, como ciudadanos y como actores económicos.
El informe, por otra parte, sostiene que en el sur capitalino también se observa "un cierto tratamiento discriminatorio de los déficits de cobertura de la educación del nivel inicial" porque se priorizan "acciones en el campo asistencial" a través de la creación de Centros de Primera Infancia (CPI) y no de establecimientos escolares.
Puntualmente, refiere que en los CPI los docentes no acceden "al nivel de remuneración ni la estabilidad ni el reconocimiento para sus carreras" que si tienen en instituciones, lo cual "da como resultado una elevada rotación, justamente allí donde las referencias estables son más necesarias".
Al respecto, García Tuñón sostuvo que "faltan 2800 vacantes en toda la Ciudad, pero no se han construido jardines de infantes dependientes del Ministerio de Educación y ahora vienen con un esquema de establecimientos del área de Desarrollo Social".
El documento "Derecho a la Educación y Derecho al Cuidado: Políticas Públicas para la Primera Infancia en la Ciudad de Buenos Aires" fue difundido en el marco de la jornada De los Jardines a la universalización de la educación inicial, organizada por las legisladoras Laura García Tuñón y María José Lubertino, además de la AGT.
El texto aborda las características que adquieren los programas dirigidos a la primera infancia impulsados actualmente por el Gobierno porteño en el marco de la obligación del Estado local de asegurar y financiar el acceso a la educación a partir de los 45 días de vida.
El informe fue elaborado por trabajadores de la AGT en los barrios de Soldati, Nueva Pompeya, Mataderos y Liniers, con el aporte del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas y enumera una serie de déficits que se presentan en el nivel inicial son en la Ciudad de Buenos Aires Entre ellos, advierte sobre "un marcado desfasaje entre la oferta y la demanda de vacantes en el nivel inicial con un nivel significativo de vacantes insatisfechas en establecimientos de nivel inicial de gestión estatal que alcanza a un poco más del 10 por ciento de la matrícula existente en este sector".
Además, alerta sobre "una distribución de la demanda insatisfecha dispar por cada distrito escolar; es decir, espacialmente distribuida de manera inequitativa". Al respecto, precisa que los distritos escolares que presentan los mayores niveles de demanda insatisfecha en el nivel inicial son los 6, 8, 19, 20 y 21, todos de la zona sur de la Ciudad.
Laura Musa, titular de la AGT, indicó que "las oportunidades que se brindan o restringen a los niños y niñas en sus primeros años de vida son fundamentales para garantizar su desarrollo como personas, como ciudadanos y como actores económicos.
El informe, por otra parte, sostiene que en el sur capitalino también se observa "un cierto tratamiento discriminatorio de los déficits de cobertura de la educación del nivel inicial" porque se priorizan "acciones en el campo asistencial" a través de la creación de Centros de Primera Infancia (CPI) y no de establecimientos escolares.
Puntualmente, refiere que en los CPI los docentes no acceden "al nivel de remuneración ni la estabilidad ni el reconocimiento para sus carreras" que si tienen en instituciones, lo cual "da como resultado una elevada rotación, justamente allí donde las referencias estables son más necesarias".
Al respecto, García Tuñón sostuvo que "faltan 2800 vacantes en toda la Ciudad, pero no se han construido jardines de infantes dependientes del Ministerio de Educación y ahora vienen con un esquema de establecimientos del área de Desarrollo Social".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS