La Justicia investiga dos casos de electrocución en la Villa 31

La justicia porteña investiga la responsabilidad del Gobierno de la Ciudad en dos casos de muerte por electrocución ocurridos este mes en la Villa 31, el asentamiento de 50.000 habitantes del barrio porteño de Retiro. La jueza en lo contencioso administrativo Elena Liberatori presidió ayer una audiencia en la que vecinos, la ONG Observatorio de Derechos Humanos (ODH), el ex legislador de la Coalición Cívica Facundo Di Filippo , un perito de la justicia y un abogado de la Procuración, evaluaron los sucesos.

La intervención de la magistrada se inició por una presentación de Di Filippo a raíz de la muerte, el 2 de marzo, de Gustavo Maldonado, de 35 años, operario de una cooperativa contratista de la Ciudad, informó Demián Konfino, abogado de ODH, que estuvo en la reunión. Maldonado recibió la descarga que causó la muerte mientras reparaba un caño cerca de una bomba que drenaba un sector anegado, y que carecía de la jabalina para derivar a tierra eventuales pérdidas de energía.

Konfino dijo que el ODH presentó como hecho nuevo una segunda muerte, la de Martín Genaro Chipana Flores, de 44 años, vecino de la manzana 35, ocurrida el jueves 8. Chipana, que es herrero, se electrocutó cuando manejaba una de sus herramientas. En el caso de Maldonado, los delegados de los vecinos se quejaron de que no murió en el acto sino mientras esperaba la ambulancia del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME), que demoró en llegar.

"Me pateó, me pateó", llegó a decir Maldonado a sus compañeros cuando sufrió el accidente. Quienes lo auxiliaron esperaron 20 minutos la ambulancia y luego pidieron a un camión distribuidor de gaseosas que los ayudara a trasportar al herido hasta un destacamento cercano de la Policía Federal.

Testigos dijeron que Maldonado murió en ese lugar, al que la ambulancia llegó media hora después que él, y ya no pudo ayudarlo. "La jueza Liberatori pidió que hiciéramos otras presentaciones sobre el estado del tendido eléctrico, y tal vez cite a una segunda audiencia, antes de dictar sentencia", dijo Konfino.

El abogado, que también integra la agrupación "Los invisibles", dijo que el objetivo de estos reclamos ante la justicia es que "esto no vuelva a pasar, que se pongan jabalinas en los postes del tendido de media y alta tensión, y que se distribuyan disyuntores para las casas, por ejemplo".

También reclamó "la presencia permanente de ambulancias dentro del polígono que delimita las villas, cesando la actitud discriminatoria y violatoria del derecho a la salud que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires".

 


COMENTARIOS