- Archivo
- 09.03.2012
Homenje de la Legislatura a Garzón por su labor en la lucha por los derechos humanos
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una declaración que celebra la visita al país del jurista español Baltasar Garzón en reconocimiento "a su labor inquebrantable en la lucha por los derechos humanos".
A instancias de un proyecto del legislador Juan Cabandié, los diputados sancionaron la declaración que destaca al juez por "su extensa lucha en defensa de los derechos humanos y en su lucha contra el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo".
"A partir de la aprobación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, Baltasar Garzón comenzó su lucha por los derechos humanos más allá de las fronteras de su país, considerando los crímenes cometidos a ciudadanos españoles en otras jurisdicciones como delitos de lesa humanidad", señala.
En ese sentido, recuerda que "en el 2000 acusó al represor argentino Ricardo Miguel Cavallo de los delitos de terrorismo, genocidio y torturas, obteniendo luego su extradición. En el año 2005 obtuvo la condena de Adolfo Scilingo a 640 años de prisión".
"Su búsqueda de verdad y justicia sobre los crímenes del Franquismo y sus investigaciones de corrupción en el Poder Político español, lo han puesto injustamente frente a procesos judiciales que pretenden empañar su ejemplar trayectoria", reconoce.
Añade que "como invitado a la apertura de las sesiones ordinarias del Poder Legislativo Nacional", recibió "un cerrado aplauso en reconocimiento al ex magistrado".
"Creemos que en ese momento quedó fuera de toda duda el sentimiento y el respeto que el pueblo argentino siente por una figura que se ha caracterizado por una incansable lucha por la causa de los derechos humanos con especial efecto en nuestro país y en nuestro continente", concluye.
A instancias de un proyecto del legislador Juan Cabandié, los diputados sancionaron la declaración que destaca al juez por "su extensa lucha en defensa de los derechos humanos y en su lucha contra el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo".
"A partir de la aprobación del Estatuto de la Corte Penal Internacional, Baltasar Garzón comenzó su lucha por los derechos humanos más allá de las fronteras de su país, considerando los crímenes cometidos a ciudadanos españoles en otras jurisdicciones como delitos de lesa humanidad", señala.
En ese sentido, recuerda que "en el 2000 acusó al represor argentino Ricardo Miguel Cavallo de los delitos de terrorismo, genocidio y torturas, obteniendo luego su extradición. En el año 2005 obtuvo la condena de Adolfo Scilingo a 640 años de prisión".
"Su búsqueda de verdad y justicia sobre los crímenes del Franquismo y sus investigaciones de corrupción en el Poder Político español, lo han puesto injustamente frente a procesos judiciales que pretenden empañar su ejemplar trayectoria", reconoce.
Añade que "como invitado a la apertura de las sesiones ordinarias del Poder Legislativo Nacional", recibió "un cerrado aplauso en reconocimiento al ex magistrado".
"Creemos que en ese momento quedó fuera de toda duda el sentimiento y el respeto que el pueblo argentino siente por una figura que se ha caracterizado por una incansable lucha por la causa de los derechos humanos con especial efecto en nuestro país y en nuestro continente", concluye.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS