Marcha de UTE por la "desinversión" de Macri en la escuela pública

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) se movilizará el jueves hacia el Ministerio de Educación porteño por la "desinversión" que el gobierno de Mauricio Macri aplica en la escuela pública y dio como ejemplo la situación en la escuela dos del barrio porteño de Palermo. La marcha se realizará a partir de las 18 hs "para exigirle al ministro Esteban Bullrich que retrotraiga la medida de ajuste a la escuela pública", precisó un comunicado.

UTE destacó además que el Gobierno porteño "no solo pretende cerrar grados y cursos, además aplica políticas de ajuste en la inversión en infraestructura y no ejerce ningún control sobre las obras que se realizan en las escuelas". En este sentido citó como ejemplo la situación de la escuela dos del distrito escolar nueve, situada en Seguí 3755, en donde "no se han finalizado las obras, lo que provocó que los alumnos no hayan podido comenzar el ciclo lectivo".

Un informe realizado por la Comisión de Salud Laboral e Infraestructura de ese sindicato, destaca que la escuela dos presenta suciedad y escombros desparramados en varios sitios de la escuela y que la reparación de los techos aún no está finalizada, entre otros.

"El macrismo lleva adelante un plan sistemático de ajuste y desinversión de la escuela pública, por eso este jueves nos movilizamos al Ministerio de Educación para decirle no al ajuste de Macri”, dijo Eduardo López, secretario general de UTE.

Por su parte, el secretario General de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS), Carlos Oroz, denunció hoy que el cierre de cursos en las escuelas públicas porteñas es "una brutal agresión a las educación pública".

Oroz dijo que "una vez más el gobierno de Macri ha realizado un brutal agresión a la escuela pública, cerrando intempestivamente de un día para el otro 143 grados de primaria y 78 cursos de escuelas secundarias y técnicas".

"Si juntamos todos los grados cerrados la suma es similar al cierre de entre 25 y 30 escuelas públicas, hay 700 u 800 docentes que quedan en la calle o ven reducida su jornada laboral", calculó.

El sindicalista estimó que "este año el gobierno de la ciudad viene por todos los derechos docentes, no extrañaría que ahora intente reformar el régimen de licencias, o que termine de reglamentar la ley del año pasado y acabe con el acceso democrático a los cargos docentes".

"No es de extrañar que siga el cierre de cursos y que en algunos barrios desaparezca la escuela pública, por eso convocamos a todas las organizaciones sindicales a enfrentar a este gobierno cínico y su política de vaciamiento de escuelas", finalizó Oroz.

 


COMENTARIOS