- Archivo
- 28.01.2012
Según una ONG, creció el número de personas en situación de calle en la Ciudad
Los barrios de Constitución, Congreso y Once muestran un incremento de la cantidad de gente que vive en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, agravado por el desalojo de unas 22 mil personas en el último semestre, afirmó Horacio Ávila, de "Proyecto 7, gente en situación de calle".
"En la zona de Once, parte de Congreso, Constitución y algunos otros lugares vemos que se incrementó la cantidad de gente en situación de calle", dijo Ávila.
Informó, además, que unas "22 mil personas, alrededor de 5 mil familias, fueron desalojadas en el último semestre, y la situación habitacional no se la resolvieron a nadie, porque toda medida de asistencia al desalojado es una alternativa inmediata y transitoria". Sumado a esto, el presupuesto del Gobierno porteño para vivienda, que "ya en 2011 era poco, mermó más de un 20%" en 2012”, criticó Ávila.
Para los habitantes de villas de emergencia, asentamientos, hoteles, conventillos, inquilinatos y casas tomadas "la única política oficial tiene como finalidad la expulsión de los trabajadores y los sectores humildes de la ciudad", declaró Alejandra Meiriño, otro integrante de la cooperativa. “Con la crisis del Indoamericano el argumento era que el presupuesto para vivienda, que era de 900 millones de pesos, ya estaba aprobado y no contemplaba esa situación", aclaró, no obstante lo cual, "el presupuesto para vivienda de este año se aprobó con unos 600 millones de pesos, 300 millones menos".
Fuentes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, a su vez dijeron que "no existen estadísticas oficiales que nos permitan decir exactamente, pero la percepción es que ha habido un incremento de la población en situación de calle".
"En la zona de Once, parte de Congreso, Constitución y algunos otros lugares vemos que se incrementó la cantidad de gente en situación de calle", dijo Ávila.
Informó, además, que unas "22 mil personas, alrededor de 5 mil familias, fueron desalojadas en el último semestre, y la situación habitacional no se la resolvieron a nadie, porque toda medida de asistencia al desalojado es una alternativa inmediata y transitoria". Sumado a esto, el presupuesto del Gobierno porteño para vivienda, que "ya en 2011 era poco, mermó más de un 20%" en 2012”, criticó Ávila.
Para los habitantes de villas de emergencia, asentamientos, hoteles, conventillos, inquilinatos y casas tomadas "la única política oficial tiene como finalidad la expulsión de los trabajadores y los sectores humildes de la ciudad", declaró Alejandra Meiriño, otro integrante de la cooperativa. “Con la crisis del Indoamericano el argumento era que el presupuesto para vivienda, que era de 900 millones de pesos, ya estaba aprobado y no contemplaba esa situación", aclaró, no obstante lo cual, "el presupuesto para vivienda de este año se aprobó con unos 600 millones de pesos, 300 millones menos".
Fuentes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, a su vez dijeron que "no existen estadísticas oficiales que nos permitan decir exactamente, pero la percepción es que ha habido un incremento de la población en situación de calle".
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS