Jorge Selser: “Para el gobierno porteño, la salud no es políticamente redituable”

Jorge Sélser es diputado porteño por Proyecto Sur y presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura; en diálogo con Nueva Ciudad, reseñó las situación de la seguiridad en los hospitales de la Ciudad, a la luz de los recientes episodios en el Álvarez, el Santojanni y el Santa Lucía.

¿Cuál es la situación de seguridad de los hospitales porteños?

Hay que advertir varias cuestiones en el tema de la seguridad hospitalaria. Uno, es el tema de la seguridad que depende de la presencia de efectivos con la capacidad de policía como para prevenir y repeler, en todo caso, un intento de agresión como ocurrió en el Santojanni la semana pasada. Nosotros, el año pasado, ya discutimos este tema, cuando la ministro Garré retiró la custodia de la Policía Federal de los edificios públicos. En función de esta situación, se quedó en que la Policía Metropolitana se haría cargo de la custodia de los hospitales, y además la Ciudad de Buenos Aires iba a contratar seguridad privada. En aquella oportunidad yo manifesté que la seguridad privada no tenía sentido, y menos en las guardias, porque al carecer del poder de policía, lo único que pueden hacer es un mero control. Y esto quedó demostrado la semana pasada en el Santojanni. Podríamos decir que acá hay responsabilidades compartidas con el Gobierno Nacional, pero la realidad es que la mayor responsabilidad es del Gobierno de la Ciudad, porque ellos ya estaban en conocimiento de que la Federal no iba a custodiar los hospitales y tuvieron un año para resolver el problema. Después de ese tiempo, la discusión ya carece de sentido. El Gobierno de la Ciudad, además de denunciar al Nacional, debió hacerse cargo de custodiar no solo a los pacientes y a los trabajadores de los hospitales, sino también al patrimonio de los hospitales.

En el Ávarez y en el Santa Lucía, la situación fue otra.

Sí. El otro tema de seguridad es el que está relacionado con los edificios. Nosotros tenemos presentados dos proyectos en los que nosotros poníamos en consideración algunos problemas en el hospital Álvarez; allí pedíamos informes al Gobierno, que no le dio importancia a ese pedido , y lo más llamativo es que en la respuesta, una empresa privada alertaba también sobre algunas deficiencias. Con el Santa Lucía todavía no sabemos bien la causa del incidente, pero más allá de eso, se podría decir que en la mayoría de los hospitales, muchos de ellos centenarios, hay una situación edilicia realmente complicada, con un gobierno que está cruzado de brazos, paralizado, y que ha dejado prácticamente abandonadas muchas obras, y que lo único que hace es reaccionar frente a situaciones complicadas, como esta, o como lo que pasó en el Lagleyze o en el Borda, o en el Moyano, o en el Rivadavia. Y esto, en cuatro años de gestión de gobierno en los que, en todos, se han subejecutado las partidas destinadas a insumos y a infraestructura de los hospitales.

¿Cuáles son los motivos de esta situación? ¿Falta de presupuesto, ineficiencia?

No se pude pensar que en una Ciudad con 33 mil millones de pesos de presupuesto, el problema de los hospitales sea de presupuesto; hay suficiente dinero no digo para construir un hospital, sino ya al menos para reparar cinco o seis hospitales por año, con lo que hubieran arreglado treinta hospitales ya.

¿Y cuál es la causa, entonces?

Es un problema de concepción de lo que significa la salud para el gobierno actual de la Ciudad. Considera que la salud no es un eje de importancia de primera línea y que hay otras cosas que son más importantes. Desde el punto de vista político, la salud no es redituable, porque ellos consideran que la mayoría de las personas que se atienden en los hospitales, vienen de la provincia.

¿Cómo avanza el pedido de informes al Ministro de  Salud, Jorge Lemus?

Cuando comiencen las sesiones de la legislatura, vamos a invitar al ministro Lemus par que nos explique cuál es el plan que tiene para la seguridad de los hospitales. Lo mismo vamos a hacer con el Ministro Montenegro. En realidad queremos conocer cuál es la estrategia porque, si seguimos así, vamos a tener problemas.


Esa es una discusión que ya dimos. Si la Policía Metropolitana tiene más de dos mil efectivos, e incorpora ahora otra buena cantidad de efectivos,  y no está para custodiar los hospitales, no está para cuidar los colegios, no está para los barrios, salvo en las comunas 13 y 14 o en algunas zonas de la Boca, yo quisiera que el gobierno explique para qué tenemos a la Metropolitana.


COMENTARIOS