- Archivo
- 10.01.2012
Lubertino: “Macri actúa como si la ciudad fuera un principado y no un estado de derecho”
La legisladora porteña María José Lubertino, en diálogo con Nueva Ciudad, opina sobre las medidas contra el aumento del subte y sobre la repercusión que tuvo su propuesta, por twitter, de “saltar los molinetes”.
¿Cómo evaluás las reacciones de los vecinos de la Ciudad con respecto al aumento de la tarifa del subte?
Yo soy parte de ese movimiento de vecinos, porque vivo en esta ciudad y me afecta que esto suceda; además, claro, tengo una responsabilidad como legisladora frente a temas como este, para tratar de evitar que el gobierno actúe como si estuviéramos en un principado y no en un estado de derecho, porque la Constitución y las leyes vigentes obligan a que cualquier aumento de tarifas de un servicio público se haga, obviamente, con los mecanismos que se preveen, como que pase por la Legislatura, que intervenga el Ente Regulador de los Servicios Públicos, que haya audiencias públicas con la debida información y con todo lo que corresponde a este tipo de circunstancias. Los vecinos tienen que saber por qué hay que aumentar el pasaje, cuáles son las inversiones previstas, cuáles son los costos. Primero, dijeron que iban a tomarse unos meses para esto y, ahora, de la mañana a la noche, producen un cambio tan grande como el que estamos presenciando.
Tuviste hoy una intervención a través de twitter, que generó mucha controversia, incluso a pesar de estar en sintonía con otras medidas que ya se están tomando, como la de levantar los molinetes por parte de los trabajadores del subte. ¿Por qué creés que tuvo esa repercusión?
Creo que hay determinados periodistas que encuentran en este tipo de mensajes la excusa para desviar el eje central de la discusión, que es la ilegalidad cometida por Macri, parte de una cadena de ilegalidades que viene cometiendo durante su gobierno. De la misma manera que se burlaron de mí cuando plantié un amparo por los túneles por debajo de la 9 de Julio, o que trataron de confundir a la ciudadanía, cuando fue el brutal accidente en el ferrocarril en Flores, haciendo creer que el amparo presentado por los vecinos, junto con legisladores, por el tema de los sapitos, era la causa, cuando no tenía nada que ver con ese tema. Ahora es la misma estrategia de los mismos comunicadores: te llaman de una radio, generan una conflictiva polémica, después lo levanta otro medio, y así se produce el desvío del eje central del problema, que es que Macri viola la ley una vez más. Los legisladores y las organizaciones de consumidores planteamos los amparos, la justicia habilitó la feria judicial, estamos esperando que el juez (Juan) Lima resuelva los amparos; le pedimos que retrotrajera las tarifas a la fecha anterior del decreto ilegal. Por supuesto, además, acompañamos toda la movilización, todo el ruido, toda la visivilización que puedan hacer las organizaciones de usuarios y consumidores, los estudiantes, los trabajadores y apelamos a que todo usuario del subte tome la decisión de perder cinco minutos, pedir el libro de quejas y asentar, si no levantan el molinete, o no le dejan pagar $1,10, que paga en disconformidad, porque ha habido un aumento ilegal de la tarifa.
¿Creés que es posible que el Macrismo revierta la medida?
Creo que es imprescindible que la revierta, primero, porque si no lo hacen se lo va terminar ordenando la justicia.
Si el ejecutivo sabía que el procedimiento para aumentar la tarifa no era el correcto, ¿por qué te parece que lo hicieron igual?
No estoy segura de que supieran, porque muchas veces hacen cosas desde la ignorancia, como si fuera un principado la Ciudad de Buenos Aires, y no un estado de derecho con una Constitución y leyes vigentes. Si lo sabían, tratan de que pase. El macrismo, permanentemente, lanza globos de ensayo en los medios, como lo hizo con el proyecto faraónico de los túneles por debajo de la 9 de julio. Lanza o presenta cuestiones, que si no encuentran resistencia de la sociedad, no modifican. Son muchas las cosas que Macri dijo que iba a hacer y después retrocedió, porque generaron polémica o rechazo, o porque los vecinos se movilizaron; nos pasa permanentemente con la falta de políticas públicas en materia de protección ambiental, de desarrollo urbano, que hoy es depredador. Si los vecinos “saltan”, entonces ahí retrocede y recapitula, o termina haciendo la audiencia pública que corresponde una ya iniciada una licitación, o cuando se presenta un amparo o está en curso el juicio. Es parte del modus operandi que las cosas pasen desapercibidas. Permanentemente, tenemos que presentar amparos o hacer acciones para que cumpla la ley. Cuando no veta, no reglamenta. Y cuando no, comete ilegalidades que violan el derecho de los ciudadanos a la información, como en este caso.
¿Cómo evaluás las reacciones de los vecinos de la Ciudad con respecto al aumento de la tarifa del subte?
Yo soy parte de ese movimiento de vecinos, porque vivo en esta ciudad y me afecta que esto suceda; además, claro, tengo una responsabilidad como legisladora frente a temas como este, para tratar de evitar que el gobierno actúe como si estuviéramos en un principado y no en un estado de derecho, porque la Constitución y las leyes vigentes obligan a que cualquier aumento de tarifas de un servicio público se haga, obviamente, con los mecanismos que se preveen, como que pase por la Legislatura, que intervenga el Ente Regulador de los Servicios Públicos, que haya audiencias públicas con la debida información y con todo lo que corresponde a este tipo de circunstancias. Los vecinos tienen que saber por qué hay que aumentar el pasaje, cuáles son las inversiones previstas, cuáles son los costos. Primero, dijeron que iban a tomarse unos meses para esto y, ahora, de la mañana a la noche, producen un cambio tan grande como el que estamos presenciando.
Tuviste hoy una intervención a través de twitter, que generó mucha controversia, incluso a pesar de estar en sintonía con otras medidas que ya se están tomando, como la de levantar los molinetes por parte de los trabajadores del subte. ¿Por qué creés que tuvo esa repercusión?
Creo que hay determinados periodistas que encuentran en este tipo de mensajes la excusa para desviar el eje central de la discusión, que es la ilegalidad cometida por Macri, parte de una cadena de ilegalidades que viene cometiendo durante su gobierno. De la misma manera que se burlaron de mí cuando plantié un amparo por los túneles por debajo de la 9 de Julio, o que trataron de confundir a la ciudadanía, cuando fue el brutal accidente en el ferrocarril en Flores, haciendo creer que el amparo presentado por los vecinos, junto con legisladores, por el tema de los sapitos, era la causa, cuando no tenía nada que ver con ese tema. Ahora es la misma estrategia de los mismos comunicadores: te llaman de una radio, generan una conflictiva polémica, después lo levanta otro medio, y así se produce el desvío del eje central del problema, que es que Macri viola la ley una vez más. Los legisladores y las organizaciones de consumidores planteamos los amparos, la justicia habilitó la feria judicial, estamos esperando que el juez (Juan) Lima resuelva los amparos; le pedimos que retrotrajera las tarifas a la fecha anterior del decreto ilegal. Por supuesto, además, acompañamos toda la movilización, todo el ruido, toda la visivilización que puedan hacer las organizaciones de usuarios y consumidores, los estudiantes, los trabajadores y apelamos a que todo usuario del subte tome la decisión de perder cinco minutos, pedir el libro de quejas y asentar, si no levantan el molinete, o no le dejan pagar $1,10, que paga en disconformidad, porque ha habido un aumento ilegal de la tarifa.
¿Creés que es posible que el Macrismo revierta la medida?
Creo que es imprescindible que la revierta, primero, porque si no lo hacen se lo va terminar ordenando la justicia.
Si el ejecutivo sabía que el procedimiento para aumentar la tarifa no era el correcto, ¿por qué te parece que lo hicieron igual?
No estoy segura de que supieran, porque muchas veces hacen cosas desde la ignorancia, como si fuera un principado la Ciudad de Buenos Aires, y no un estado de derecho con una Constitución y leyes vigentes. Si lo sabían, tratan de que pase. El macrismo, permanentemente, lanza globos de ensayo en los medios, como lo hizo con el proyecto faraónico de los túneles por debajo de la 9 de julio. Lanza o presenta cuestiones, que si no encuentran resistencia de la sociedad, no modifican. Son muchas las cosas que Macri dijo que iba a hacer y después retrocedió, porque generaron polémica o rechazo, o porque los vecinos se movilizaron; nos pasa permanentemente con la falta de políticas públicas en materia de protección ambiental, de desarrollo urbano, que hoy es depredador. Si los vecinos “saltan”, entonces ahí retrocede y recapitula, o termina haciendo la audiencia pública que corresponde una ya iniciada una licitación, o cuando se presenta un amparo o está en curso el juicio. Es parte del modus operandi que las cosas pasen desapercibidas. Permanentemente, tenemos que presentar amparos o hacer acciones para que cumpla la ley. Cuando no veta, no reglamenta. Y cuando no, comete ilegalidades que violan el derecho de los ciudadanos a la información, como en este caso.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS