- Archivo
- 09.01.2012
Campolongo: “Durante su campaña electoral, Macri decía que el Ente Regulador era inservible”
Carlos Campolongo fue presidente del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad entre 2004 y 2009. En diálogo con Nueva Ciudad, cuestionó el aumento de la tarifa de los subtes decretado por Macri y analizó la actuación del Ente en este caso.
¿Por qué sostiene que la medida que tomó Macri es ilegal?
La medida es Ilegal porque no se ha cumplido con la prescripción obligatoria que la Constitución de la Ciudad de 1996 tiene en el capítulo donde se ocupa de la conformación del Ente único Regulador de los Servicios Públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires, de su conformación y de las funciones que tiene, una de las cuales es llamar a audiencia pública ante alternativas de aumento de tarifas de cualquier servicio público. En mi gestión al frente del Ente Regulador, entre 2004 y 2009, pasé por tres gobiernos: Ibarra, Telerman y Macri, en sus primeros meses. Durante ese tiempo, sólo en dos casos llegamos a tener que presentar recursos judiciales porque no se había convocado a audiencia pública en casos de subas de tarifas; una, durante el gobierno de Ibarra, en la que no hubo necesidad de llegar a la instancia judicial, fue por una cuestión de iluminación. La otra, fue con Telerman, en la que planteamos un recurso porque se quería subir el costo de los parquímetros. En ese caso, finalmente, se suspendió el aumento.
Algunas asociaciones de consumidores cuestionaron el accionar del Ente en este tema, incluso recordaron que es este quien debe convocar a la audiencia pública. ¿En qué medida esto es así y cuál es su opinión sobre el papel el Ente en este caso?
Desde el punto de vista legal, no hay discusión alguna de que el procedimiento correcto sería que el poder ejecutivo notifique al Ente sobre su propuesta de aumento de tarifas, y el Ente, entonces, en conjunción con el área respectiva del ejecutivo, en forma conjunta deben llamar a la audiencia, que es presidida por el presidente del Ente. No voy a abrir juicios personales sobre el comportamiento del actual organismo de regulación, sí recordaré que el ingeniero Macri, durante su campaña electoral, dijo que el Ente era una institución inservible, en reiteradas oportunidades; ya en ese momento, en un artículo en el diario La Nación, le recordaba al entonces candidato Macri cuáles eran las competencias del Ente, y que él tuvo, por su representación en la legislatura, dos directores. Porque él hablaba de cuestiones vinculadas a una muy mala gestión, como si su fuerza política no hubiera participado de ella. Lo cierto es que toda institución es mejorable. El Ente tuvo un muy mal nacimiento, porque la primera lay que lo creaba, la 99, fue vetada por el entonces Jefe de Gobierno, Fernando de la Rua; luego se insistió, y mediante una nueva ley se fijaron los campos de acción concretos en consonancia con lo que dice la Constitución.
¿Cuál fue la relación con Metrovías durante su gestión?
Durante mi gestión, que fue acompañada de forma muy madura por el directorio, en el que estaban las distintas representaciones políticas, los subtes fueron objeto de decenas de sanciones a las cuales Metrovías hizo absolutamente oídos sordos. Porque, ¿cuál es la clave de bóveda de todo esto?: Metrovías permanentemente argumentaba que la jurisdicción de aplicación era la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y no es así. Porque, si bien en los colectivos puede haber discusión con algunas líneas, en el caso del subte, su recorrido comienza y termina en la Ciudad. Pero sabemos que la CNRT, como tantos otros organismos regulatorios del orden nacional, está intervenida desde el menemismo, y nunca se regularizó, lo cual para la nueva configuración del estado es una gran falencia, que ningún gobierno desde entonces ha corregido. Este es un problema institucional grave, porque con los servicios públicos privatizados, es necesario tener a los organismos de control normalizados. Y la CNRT es, además, muy proclive a actuar en defensa de las corporaciones del transporte colectivo, y también del subte de la Ciudad. De hecho, recuerdo algún operativo, con gran despliegue, en la estación Scalabrini Ortiz, y nunca comprobaban nada.
Si el macrismo sabe que el procedimiento por el que aumentó el subte no es el correcto, ¿por qué cree que, incluso así, lo hacen igual?
Me gusta hablar sobre hechos concretos y comprobables. Lamentablemente, por el estado del poder de estos días, es muy difícil saberlo. no me consta, claro, pero por observación, en algunos rubros de negocios, yo diría que el macrismo y el gobierno nacional no tienen intereses divergentes. Pagará por equis motivo el costo político Macri, y vaya uno a saber dónde estará la contraprestación. Agrego un dato más: hoy por hoy, no hay ningún servicio público en la ciudad en condiciones regulares. Ya va hacer cuatro años que se ha prorrogado el contrato de la basura, pasa lo mismo con las grúas, que pagan 20 mil pesos de canon por mes, con las luminarias, es un verdadero descalabro.
¿Por qué sostiene que la medida que tomó Macri es ilegal?
La medida es Ilegal porque no se ha cumplido con la prescripción obligatoria que la Constitución de la Ciudad de 1996 tiene en el capítulo donde se ocupa de la conformación del Ente único Regulador de los Servicios Públicos de la ciudad autónoma de Buenos Aires, de su conformación y de las funciones que tiene, una de las cuales es llamar a audiencia pública ante alternativas de aumento de tarifas de cualquier servicio público. En mi gestión al frente del Ente Regulador, entre 2004 y 2009, pasé por tres gobiernos: Ibarra, Telerman y Macri, en sus primeros meses. Durante ese tiempo, sólo en dos casos llegamos a tener que presentar recursos judiciales porque no se había convocado a audiencia pública en casos de subas de tarifas; una, durante el gobierno de Ibarra, en la que no hubo necesidad de llegar a la instancia judicial, fue por una cuestión de iluminación. La otra, fue con Telerman, en la que planteamos un recurso porque se quería subir el costo de los parquímetros. En ese caso, finalmente, se suspendió el aumento.
Algunas asociaciones de consumidores cuestionaron el accionar del Ente en este tema, incluso recordaron que es este quien debe convocar a la audiencia pública. ¿En qué medida esto es así y cuál es su opinión sobre el papel el Ente en este caso?
Desde el punto de vista legal, no hay discusión alguna de que el procedimiento correcto sería que el poder ejecutivo notifique al Ente sobre su propuesta de aumento de tarifas, y el Ente, entonces, en conjunción con el área respectiva del ejecutivo, en forma conjunta deben llamar a la audiencia, que es presidida por el presidente del Ente. No voy a abrir juicios personales sobre el comportamiento del actual organismo de regulación, sí recordaré que el ingeniero Macri, durante su campaña electoral, dijo que el Ente era una institución inservible, en reiteradas oportunidades; ya en ese momento, en un artículo en el diario La Nación, le recordaba al entonces candidato Macri cuáles eran las competencias del Ente, y que él tuvo, por su representación en la legislatura, dos directores. Porque él hablaba de cuestiones vinculadas a una muy mala gestión, como si su fuerza política no hubiera participado de ella. Lo cierto es que toda institución es mejorable. El Ente tuvo un muy mal nacimiento, porque la primera lay que lo creaba, la 99, fue vetada por el entonces Jefe de Gobierno, Fernando de la Rua; luego se insistió, y mediante una nueva ley se fijaron los campos de acción concretos en consonancia con lo que dice la Constitución.
¿Cuál fue la relación con Metrovías durante su gestión?
Durante mi gestión, que fue acompañada de forma muy madura por el directorio, en el que estaban las distintas representaciones políticas, los subtes fueron objeto de decenas de sanciones a las cuales Metrovías hizo absolutamente oídos sordos. Porque, ¿cuál es la clave de bóveda de todo esto?: Metrovías permanentemente argumentaba que la jurisdicción de aplicación era la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y no es así. Porque, si bien en los colectivos puede haber discusión con algunas líneas, en el caso del subte, su recorrido comienza y termina en la Ciudad. Pero sabemos que la CNRT, como tantos otros organismos regulatorios del orden nacional, está intervenida desde el menemismo, y nunca se regularizó, lo cual para la nueva configuración del estado es una gran falencia, que ningún gobierno desde entonces ha corregido. Este es un problema institucional grave, porque con los servicios públicos privatizados, es necesario tener a los organismos de control normalizados. Y la CNRT es, además, muy proclive a actuar en defensa de las corporaciones del transporte colectivo, y también del subte de la Ciudad. De hecho, recuerdo algún operativo, con gran despliegue, en la estación Scalabrini Ortiz, y nunca comprobaban nada.
Si el macrismo sabe que el procedimiento por el que aumentó el subte no es el correcto, ¿por qué cree que, incluso así, lo hacen igual?
Me gusta hablar sobre hechos concretos y comprobables. Lamentablemente, por el estado del poder de estos días, es muy difícil saberlo. no me consta, claro, pero por observación, en algunos rubros de negocios, yo diría que el macrismo y el gobierno nacional no tienen intereses divergentes. Pagará por equis motivo el costo político Macri, y vaya uno a saber dónde estará la contraprestación. Agrego un dato más: hoy por hoy, no hay ningún servicio público en la ciudad en condiciones regulares. Ya va hacer cuatro años que se ha prorrogado el contrato de la basura, pasa lo mismo con las grúas, que pagan 20 mil pesos de canon por mes, con las luminarias, es un verdadero descalabro.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS