- Archivo
- 28.12.2011
Proponen que se incluya el enfoque de género en las escuelas de periodismo
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires emitió una resolución a través de la cual solicita al Gobierno porteño que se incorporen contenidos con perspectiva de género en las escuelas de Periodismo, gracias a una iniciativa de la red periodística PAR.
Periodistas de Argentina en Red-por una comunicación no sexista (PAR) realizó la presentación en la Defensoría como parte de una campaña que inició en marzo de 2010, mediante la cual envió notas a facultades y escuelas de Periodismo de todo el país incentivando que sumen el enfoque de género en sus currículas.
Gabriela Moffson, funcionaria del organismo porteño y coordinadora de la Red de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, calificó la iniciativa "como un gran avance en materia de derechos humanos".
Este enfoque "es fundamental para erradicar la violencia simbólica contra las mujeres y ciertos términos que, a modo de cliché, se repiten una y otra vez en radio, televisión, periódicos y revistas reproduciendo las relaciones de poder asimétricas entre varones y mujeres", agregó.
En el trámite iniciado ante la Defensoría, la Red sostuvo que el ejercicio de formas de comunicación verdaderamente democráticas, plurales y en consonancia con los derechos humanos debe estar acorde con los objetivos académicos de las nuevas generaciones de profesionales incorporando contenidos atravesados por el enfoque de género.
La resolución 2845/11 menciona específicamente la Tecnicatura Superior de Realizador y Productor Televisivo que se dicta en el Instituto de Formación Técnica Superior nº 15 y las secundarias con orientación en Ciencias de la Comunicación Social.
En tanto, en la gestión privada se dictan tecnicaturas y profesorados en Comunicación Social y también existe la carrera de Periodismo y un postgrado en medios.
Estos datos surgen de la opinión que la Defensoría solicitó a las direcciones de Operativa de Currícula y Enseñanza (DOCyE) y la de Educación de Gestión Privada.
La DOCyE respondió que comparte la valoración de la inclusión de la temática de género en tanto constituye uno de los modos principales de abordar los problemas de la discriminación social.
En la parte argumentativa, la resolución firmada por el responsable de Educación de la defensoría, Gustavo Lesbegueris, se cita a la antropóloga mexicana Marta Lamas, quien afirma que una perspectiva de género desde la educación abarca varios ámbitos, desde el diseño de libros de texto y programas no sexistas hasta el desarrollo de políticas de igualdad de trato y oportunidades entre maestros y maestras".
Para Moffson, la reglamentación "por sí sola no se pondrá en práctica si no se trabaja sobre la concientización en cuestiones que conforman estructuras heredadas generacionalmente".
PAR es una red conformada por más de 160 periodistas mujeres y varones de distintos lugares de país que trabaja por una comunicación inclusiva, no sexista y que coordina la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) que agrupa a profesionales de 35 países del mundo.
El 8 de marzo de 2010 -Día Internacional de la Mujer- inició junto a otros países de la RIPVG una campaña para que se incorpore la perspectiva de género en la formación periodística.
Fuente: Télam
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS