Un informe revela la desinversión del gobierno de Macri en materia de vivienda social

Ayer, el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró la primera etapa de la remodelación del Parque Indoamericano cuya toma, ocurrida hace un año, estuvo motivada por la precaria situación habitacional en la que se encontraban viviendo muchos de los vecinos de la zona. Sin embargo, y más allá de las medidas reparadoras, bien que parciales, un informe elaborado por el ex legislador Gonzalo Ruanova, que acaba de terminar su mandato, revela la deficitaria respuesta que el gobierno de Mauricio Macri ha dado a la crítica situación habitacional que sufren amplios sectores de la Ciudad, en especial, los del sur. El indicador más revelador es la subejecución y disminución dramática del presupuesto del Instituto para la Vivienda – IVC-, que debería ser el encargado de los planes de vivienda social: en los primeros tres años gestión del macrismo, sólo se construyeron 1900 viviendas, de las 30 mil prometidas durante la campaña de 2007.

Algunas estimaciones indican que las personas con problemas de vivienda en la ciudad rondan las 500 mil. No obstante ello, el informe se basa en datos oficiales del propio gobierno, según los cuales hay, en Buenos Aires, 85 mil familias con déficit habitacional, esto es, unas 255 mil personas. Sin embargo, la situación es bien distinta según la comuna de que se trate: a modo de ejemplo, en toda la ciudad sólo el 10,2 por ciento de los vecinos tiene una situación de tenencia precaria de la vivienda que habita (no es propietario, ni alquila), pero en la Comuna 8 (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo), el índice asciende a 21, 5 por ciento, más del doble.

Los números no hacen más que reflejar la conocida situación de desigualdad habitacional entre norte y sur que padece Buenos Aires. Sin embargo, según el informe de Ruanova, la respuesta del estado en los últimos 4 años no ha estado a la altura de ese problema. En primer lugar, el Banco de la Ciudad, principal entidad crediticia porteña, ofrece un crédito hipotecario a una tasa del 18% y un costo financiero total de 21,5%.  En consecuencia, para obtener 70 mil dólares de préstamo, una familia debe pagar una cuota de 4.545 pesos y tener un ingreso de 11.362. Por la tanto, La solución para los sectores más pobres de la población debería pasar por la construcción de viviendas sociales.

Pero la gestión del ingeniero Macri subejecutó en tres años casi la mitad del presupuesto del IVC, por lo que dejó de invertir en vivienda social unos 614 millones de pesos. El resultado ya se dijo: construyó sólo 1900 viviendas de las 30.000 que prometió. La subejecución estuvo acompañada por la reducción del presupuesto del ente de vivienda, que pasó de representar el 2,9 por ciento de los gastos totales del gobierno, en 2007, al 1,1 por ciento en 2011, según los datos de ejecución presupuestaria hasta el tercer trimestre de este año. De acuerdo a la información oficial suministrada por el propio Gobierno porteño, el IVC sólo ejecutó al 13 de octubre de 2011, el 39 por ciento de su presupuesto, lo que equivale a una inversión que no alcanza los 290 millones de pesos sobre un presupuesto vigente, de 719 millones.


COMENTARIOS