- Archivo
- 19.12.2011
Las guardias hospitalarias de todo el país tendrán un Protocolo para atención a víctimas de violaciones
Con el objetivo de que se implementen en las guardias hospitalarias de todo el país los procedimientos adecuados para reducir los daños asociados a las violaciones, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró el "Protocolo para la atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales".
La presentación de la nueva herramienta destinada al personal de salud estuvo a cargo del subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, Guillermo González Prieto. Posteriormente, la experta Silvia Chejter -redactora del documento-, expuso las características del instructivo. El director nacional de Sida y ETS, Carlos Falistocco y la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), Paula Ferro, presentaron la estrategia de implementación a nivel nacional.
El Protocolo fue elaborado a partir de las recomendaciones de un comité de expertos convocado por el Ministerio de Salud de la Nación e integrado por el Programa Víctimas Contra la Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción; la coordinadora del Programa de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil.
El documento, del que se imprimieron 20 mil ejemplares -que serán distribuidos en los hospitales del país-, y al que se puede acceder a través del sitio web del Ministerio de Salud de la Nación, www.msal.gov.ar/saludsexual, recupera las experiencias vigentes en Brasil (2005), Puerto Rico (2006) y los protocolos locales de la ciudad de Buenos Aires (2003) y de la provincia de Santiago del Estero, que cuenta desde 2009 con un protocolo que se desarrolló con asesoramiento del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (CONDERS).
En el mismo se establece que una violación es siempre una situación de urgencia y debe ser atendida de inmediato. Si bien algunos hospitales tienen servicios especializados para este tipo de situaciones, la mayoría lo hace a través de los servicios de guardia. De los 1.051 hospitales de la Argentina, 374 reportan contar con algún dispositivo de atención a víctimas de violencia sexual.
El tratamiento médico para las personas víctimas de una violación consiste en la atención inmediata de las lesiones, la aplicación de medicación para prevenir el VIH/Sida y la hepatitis B y, en caso de estar a tiempo de hacerlo, tratamientos para las infecciones de transmisión sexual, y anticoncepción hormonal de emergencia.
La atención integral además incluye atención psicológica y asesoramiento para denunciar, en caso de que la víctima decida hacerlo. Una violación puede denunciarse hasta varios años después de producida, pues está probado que el impacto emocional, la vergüenza y la culpa hacen que lleve un tiempo diferente a cada persona tomar esta decisión. Por todo esto, el sistema de salud no requiere la denuncia para garantizar la atención.
Según las últimas estadísticas elaboradas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el año 2008, se realizaron en todo el país 10.604 denuncias por delitos contra la integridad sexual, de las cuales 3.367 corresponden a violaciones. Sin embargo, se calcula que las cifras reales son más altas, ya que un número significativo de víctimas no realiza la denuncia.
Las líneas telefónicas de salud sexual 0800 222 3444 y de sida 0800 3333 444 atienden consultas en casos de violación y derivan a los hospitales que cuentan con la medicación apropiada. Ambos números son gratuitos desde cualquier punto del país y puede llamarse de lunes a viernes de 8 a 21 hs. y sábados y domingos de 9 a 18 hs.
La presentación de la nueva herramienta destinada al personal de salud estuvo a cargo del subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional, Guillermo González Prieto. Posteriormente, la experta Silvia Chejter -redactora del documento-, expuso las características del instructivo. El director nacional de Sida y ETS, Carlos Falistocco y la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), Paula Ferro, presentaron la estrategia de implementación a nivel nacional.
El Protocolo fue elaborado a partir de las recomendaciones de un comité de expertos convocado por el Ministerio de Salud de la Nación e integrado por el Programa Víctimas Contra la Violencia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción; la coordinadora del Programa de Asistencia a Víctimas de Violencia Sexual de la Ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil.
El documento, del que se imprimieron 20 mil ejemplares -que serán distribuidos en los hospitales del país-, y al que se puede acceder a través del sitio web del Ministerio de Salud de la Nación, www.msal.gov.ar/saludsexual, recupera las experiencias vigentes en Brasil (2005), Puerto Rico (2006) y los protocolos locales de la ciudad de Buenos Aires (2003) y de la provincia de Santiago del Estero, que cuenta desde 2009 con un protocolo que se desarrolló con asesoramiento del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (CONDERS).
En el mismo se establece que una violación es siempre una situación de urgencia y debe ser atendida de inmediato. Si bien algunos hospitales tienen servicios especializados para este tipo de situaciones, la mayoría lo hace a través de los servicios de guardia. De los 1.051 hospitales de la Argentina, 374 reportan contar con algún dispositivo de atención a víctimas de violencia sexual.
El tratamiento médico para las personas víctimas de una violación consiste en la atención inmediata de las lesiones, la aplicación de medicación para prevenir el VIH/Sida y la hepatitis B y, en caso de estar a tiempo de hacerlo, tratamientos para las infecciones de transmisión sexual, y anticoncepción hormonal de emergencia.
La atención integral además incluye atención psicológica y asesoramiento para denunciar, en caso de que la víctima decida hacerlo. Una violación puede denunciarse hasta varios años después de producida, pues está probado que el impacto emocional, la vergüenza y la culpa hacen que lleve un tiempo diferente a cada persona tomar esta decisión. Por todo esto, el sistema de salud no requiere la denuncia para garantizar la atención.
Según las últimas estadísticas elaboradas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el año 2008, se realizaron en todo el país 10.604 denuncias por delitos contra la integridad sexual, de las cuales 3.367 corresponden a violaciones. Sin embargo, se calcula que las cifras reales son más altas, ya que un número significativo de víctimas no realiza la denuncia.
Las líneas telefónicas de salud sexual 0800 222 3444 y de sida 0800 3333 444 atienden consultas en casos de violación y derivan a los hospitales que cuentan con la medicación apropiada. Ambos números son gratuitos desde cualquier punto del país y puede llamarse de lunes a viernes de 8 a 21 hs. y sábados y domingos de 9 a 18 hs.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS