Encuentro Nacional de Jóvenes por la Memoria

Estudiantes y docentes de la Ciudad de Buenos Aires, junto a representantes de 500 escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Córdoba y Paraná, participarán desde el martes próximo, en Chapadmalal del "Encuentro de Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro".

Con la organización de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), durante dos semanas 7.500 jóvenes debatirán, reflexionarán y compartirán el resultado de las investigaciones realizadas durante todo el año, en el marco del "Programa Jóvenes y Memoria", sobre la historia de sus comunidades y los problemas actuales vinculados con los derechos humanos.

Las producciones son variadas ya que se contará con audiovisuales, obras de teatro, producciones gráficas y plásticas.

Este año participará una delegación de dirigentes universitarios representantes de la Federación Universitaria Chilena quienes compartirán sus experiencias en defensa de la educación pública con los estudiantes argentinos.

Además, estarán presentes en diferentes momentos Adelina de Alaye, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el obispo metodista Aldo Etchegoyen y Susana Méndez, miembros de la CPM, entre otros.

"No hay temas en los que se pueda decir "esto ya se abordó", porque la dimensión local de las investigaciones permite pensar la dictadura y el presente desde perspectivas novedosas", explicó la historiadora Sandra Raggio, coordinadora del Área de Investigción y Enseñanza de la Comisión.

Al hacer un balance de los 10 años del "Programa Jóvenes y Memoria", dijo que "mucha más gente está hablando, contando desde diferentes lugares y, en los últimos años, me parece muy importante lo que está pasando con la memoria de los sectores populares".

Los trabajos, sobre los que se debatirá y reflexionará en el encuentro de Chapadmal, irán desde desde biografías de desaparecidos y asesinados durante la última dictadura militar, los procesos de devastación económica que culminaron con el cierre de fábricas, las características de la vida cotidiana en el período 76-83, la guerra por Malvinas, hasta temas que tienen que ver con el presente de los chicos como los casos de gatillo fácil.

También, los jóvenes abordarán la discriminación y la violencia, las cuestiones de género, problemáticas referidas al medio ambiente, al agua, y la violación de los diferentes derechos humanos que se presentan en cada localidad.

Fuente: Telam


COMENTARIOS