- Archivo
- 27.10.2011
Jornada histórica: perpetua para Astiz y el "Tigre" Acosta
En un día que se recordará como histórico, el Tribunal Oral Federal Nro. 5 condenó a prisión perpetua a Alfredo Astiz y a Jorge "el tigre" Acosta, dos de los más emblemáticos responsables de las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar. El fallo, dictado por los doctores Daniel Obligado, Ricardo Farías y Germán Castelli, corresponde al primer juicio seguido por los crímenes cometidos en la ex Escuela de Mecánica de la Arnada - ESMA - e incluyó también condenas a prisión perpetua para otros 10 represores, - de los 18 juzgados - entre los que se encuentran Adolfo Donda, Ricardo Cavallo, Antonio Pernías y Jorge Rádice, entre otros.
El centro clandestino de detención que funcionó en la ex ESMA fue el más importante de la última dictadura; se estima que pasaron por él cerca de 5000 personas, la mayoría de las cuales aún hoy permanece desaparecida. Entre ellas, se cuenta al periodista Rodolfo Walsh, secuestrado a un año del inicio de la dictadura, el 24 de marzo de 1977, mientras intentaba enviar por correo su célebre "Carta de un escritor a la Junta Militar", en la que denunciaba los crímenes del régimen. También estuvieron allí las monjas francesas Alices Domon y Léonie Duquet, secuestradas junto con la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, por un comando dirigido por Astiz, en dicienbre de 1977. Todos ellos, Walsh, las monjas francesas y Azucena Villaflor, fueron algunas de las víctimas respecto de las cuales se investigaron los delitos cometidos en la ESMA, en este que es el primer tramo de un expediente al que se califica como "mega causa", por la cantidad de delitos que investiga.
El 24 de marzo de 2004, el ex presidente Néstor Kirchner encabezó un acto en las puertas de la ex ESMA, en conmemoración del anviersario del golpe militar. Allí, pidió perdón en nombre del estado por los crímenes cometidos en ese lugar, e inició un proceso de recuperación de ese espacio, en el que hoy funcionan, entre otras cosas, el Espacio Cultural Nuestros Hijos, conducido por las Madres de Plaza de Mayo, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, escritor también desaparecido, y el canal Encuentro.
La sentencia de hoy, histórica por lo emblemática, se produce después de 22 meses de desarrollo del juicio, y es el resultado de la lucha incansable de los organismos defensores de los derechos humanos, quienes, ni aun en los peores momentos, dejaron de reclamar jucio y castigo a los responsables de las atrocidades de la dictadura. Que esta hora histórica sea, aunque breve, un homenaje sentido a esa lucha inclaudicable y a sus protagonistas.
El centro clandestino de detención que funcionó en la ex ESMA fue el más importante de la última dictadura; se estima que pasaron por él cerca de 5000 personas, la mayoría de las cuales aún hoy permanece desaparecida. Entre ellas, se cuenta al periodista Rodolfo Walsh, secuestrado a un año del inicio de la dictadura, el 24 de marzo de 1977, mientras intentaba enviar por correo su célebre "Carta de un escritor a la Junta Militar", en la que denunciaba los crímenes del régimen. También estuvieron allí las monjas francesas Alices Domon y Léonie Duquet, secuestradas junto con la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, por un comando dirigido por Astiz, en dicienbre de 1977. Todos ellos, Walsh, las monjas francesas y Azucena Villaflor, fueron algunas de las víctimas respecto de las cuales se investigaron los delitos cometidos en la ESMA, en este que es el primer tramo de un expediente al que se califica como "mega causa", por la cantidad de delitos que investiga.
El 24 de marzo de 2004, el ex presidente Néstor Kirchner encabezó un acto en las puertas de la ex ESMA, en conmemoración del anviersario del golpe militar. Allí, pidió perdón en nombre del estado por los crímenes cometidos en ese lugar, e inició un proceso de recuperación de ese espacio, en el que hoy funcionan, entre otras cosas, el Espacio Cultural Nuestros Hijos, conducido por las Madres de Plaza de Mayo, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, escritor también desaparecido, y el canal Encuentro.
La sentencia de hoy, histórica por lo emblemática, se produce después de 22 meses de desarrollo del juicio, y es el resultado de la lucha incansable de los organismos defensores de los derechos humanos, quienes, ni aun en los peores momentos, dejaron de reclamar jucio y castigo a los responsables de las atrocidades de la dictadura. Que esta hora histórica sea, aunque breve, un homenaje sentido a esa lucha inclaudicable y a sus protagonistas.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS