- Archivo
- 24.10.2011
Vidal expuso su Presupuesto en la Legislatura
La ministra de Desarrollo Social y vicejefa de Gobierno porteño electa, María Eugenia Vidal, defendió hoy en la Legislatura el presupuesto 2012 de su cartera, que dispone un aumento del 34 por ciento respecto al de este año, con un guiño al Gobierno nacional.
La ministra de Desarrollo Social y vicejefa de Gobierno electa, María Eugenia Vidal, precisó que el presupuesto de esa cartera será de 1.655 millones de pesos, de los cuales un 30 por ciento se destinará a subsidiar en forma mensual a hogares en situación de pobreza e indigencia.
Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto del Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires, Vidal aprovechó para destacar la implementación de la Asignación Universal por Hijo la que calificó como una "política social valiosa" y se leyó como un nuevo gesto de acercamiento a la gestión de Cristina Kirchner, a dos días de la elección general.
No obstante, Vidal también apuntó contra el manejo del Indec y sus datos sobre la inflación, ya que remarcó que ése índice redujo las ventajas de las políticas públicas.
"La inflación afecta principalmente a los hogares más pobres e impacta fuertemente en la canasta de alimentos. Esto, sumado imposibilidad de acceder a datos confiables y precisos por la intervención del INDEC en 2006 dificulta la tarea de analizar la situación social nacional y local", afirmó la electa vicejefa de Gobierno porteño.
Asimismo, remarcó la gestión de Mauricio Macri ya que sostuvo que "hay una disminución de la pobreza en la Ciudad, la cual se explica por el aumento de la Tasa de Empleo (de 2010 a 2011), por las paritarias y por la amplia cobertura de los programas alimentarios de la Ciudad".
En ese contexto, respecto a las modificaciones presupuestarias para el próximo año, Vidal explicó que la "mayor parte del incremento se concentra en ampliación de los programas Alimentarios (200 millones de pesos), fortalecimiento del área de Niñez y Adolescencia (80 millones), desarrollo de programas de Tercera Edad (44 millones) y atención de la Emergencia Social (40 millones)".
"A este conjunto de programas, el Ministerio de Desarrollo Social ha sumado varias acciones destinadas a atender una de las grandes problemáticas de la Ciudad de Buenos Aires: las Personas en Situación de Calle", agregó.
Según Vidal, el eje de trabajo también incluye asegurar la Inclusión en el mediano y largo plazo, apuntar a los adolescentes, y remarcar el cuidado de la mujer por la Trata de Personas.
En tanto, Vidal indicó que fortalecerán el Programa de Desarrollo Integral Infantil, con el objetivo "de promover la igualdad de oportunidades desde el embarazo y durante los primeros años de vida". En ese sentido, explicó que a los 23 Centros de Primera Infancia, antes de fin de año se incorporarán 7 nuevos, y para 2012 se espera inaugurar otros 10.
Las inquietudes de los legisladores de la oposición fueron muchas veces comunes entre sí, por lo que el interrogatorio a la ministra se extendió poco más de dos horas y media. Primero en hacer uso de la palabra, el diputado Martín Hourest (GEN) criticó los resultados del censo 2009 y la logica aplicada a los precios de las canastas básicas de los barrios porteños.
La legisladora por Buenos Aires para Todos, Laura García Tuñón, se manifestó "preocupada". "Nos preocupa que en este presupuesto se siguen observando salarios bajos para los trabajadores de las diferentes áreas sociales, que con las pésimas condiciones laborales han hecho que desde el año 2007 hasta hoy tengamos 974 trabajadores menos, o sea que se redujo en un 21 por ciento el personal de planta o contrato de empleo público", aseguró García Tuñón.
La legisladora María Elena Naddeo observó que "las mujeres no son prioridad para el PRO" al indicar que la dirección General de la Mujer, que depende del ministerio de Vidal "tiene una participación relativa en el presupuesto general de Desarrollo Social que se reduce cada vez más".
La diputada Diana Maffía (CC) consultó acerca de la diferencia que existe en el Programa de Desarrollo Infantil, el Programa Adolescente y las políticas sociales sobre adicciones. Rocío Sánchez Andía (CC) hizo hincapié en la diferencia entre las partidas de Fortalecimiento de Grupos Comunitarios y su crecimiento con las de Ciudadanía Porteña y sobre la partida de la Dirección de Tercera Edad, que “mantiene la meta física pese a recibir un aumento de fondos”. El diputado Puy y la diputada María América González preguntaron por la ejecución de los programas Formación e Inclusión para el Trabajo, Tercera Edad, Promoción Social y Dirección General de Atención Inmediata, y también por las transferencias del Programa 23, Integración Social de Adultos Mayores.
Por último, los legisladores Juan Cabandié y Gabriela Alegre cuestionaron los números de la Ciudad e hicieron referencia a la inflación en terreno porteño. Vidal devolvía todo y no había ni mucho margen ni ganas para más preguntas. El punto culmine del encuentro fue la pregunta de la legisladora a la ministra sobre quién ocuparía su cargo a partir del año próximo. La respuesta de Vidal fue que el tema “quedará en definirlo en las próximas semanas junto al Jefe de Gobierno”.
La ministra de Desarrollo Social y vicejefa de Gobierno electa, María Eugenia Vidal, precisó que el presupuesto de esa cartera será de 1.655 millones de pesos, de los cuales un 30 por ciento se destinará a subsidiar en forma mensual a hogares en situación de pobreza e indigencia.
Durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto del Parlamento de la Ciudad de Buenos Aires, Vidal aprovechó para destacar la implementación de la Asignación Universal por Hijo la que calificó como una "política social valiosa" y se leyó como un nuevo gesto de acercamiento a la gestión de Cristina Kirchner, a dos días de la elección general.
No obstante, Vidal también apuntó contra el manejo del Indec y sus datos sobre la inflación, ya que remarcó que ése índice redujo las ventajas de las políticas públicas.
"La inflación afecta principalmente a los hogares más pobres e impacta fuertemente en la canasta de alimentos. Esto, sumado imposibilidad de acceder a datos confiables y precisos por la intervención del INDEC en 2006 dificulta la tarea de analizar la situación social nacional y local", afirmó la electa vicejefa de Gobierno porteño.
Asimismo, remarcó la gestión de Mauricio Macri ya que sostuvo que "hay una disminución de la pobreza en la Ciudad, la cual se explica por el aumento de la Tasa de Empleo (de 2010 a 2011), por las paritarias y por la amplia cobertura de los programas alimentarios de la Ciudad".
En ese contexto, respecto a las modificaciones presupuestarias para el próximo año, Vidal explicó que la "mayor parte del incremento se concentra en ampliación de los programas Alimentarios (200 millones de pesos), fortalecimiento del área de Niñez y Adolescencia (80 millones), desarrollo de programas de Tercera Edad (44 millones) y atención de la Emergencia Social (40 millones)".
"A este conjunto de programas, el Ministerio de Desarrollo Social ha sumado varias acciones destinadas a atender una de las grandes problemáticas de la Ciudad de Buenos Aires: las Personas en Situación de Calle", agregó.
Según Vidal, el eje de trabajo también incluye asegurar la Inclusión en el mediano y largo plazo, apuntar a los adolescentes, y remarcar el cuidado de la mujer por la Trata de Personas.
En tanto, Vidal indicó que fortalecerán el Programa de Desarrollo Integral Infantil, con el objetivo "de promover la igualdad de oportunidades desde el embarazo y durante los primeros años de vida". En ese sentido, explicó que a los 23 Centros de Primera Infancia, antes de fin de año se incorporarán 7 nuevos, y para 2012 se espera inaugurar otros 10.
Las inquietudes de los legisladores de la oposición fueron muchas veces comunes entre sí, por lo que el interrogatorio a la ministra se extendió poco más de dos horas y media. Primero en hacer uso de la palabra, el diputado Martín Hourest (GEN) criticó los resultados del censo 2009 y la logica aplicada a los precios de las canastas básicas de los barrios porteños.
La legisladora por Buenos Aires para Todos, Laura García Tuñón, se manifestó "preocupada". "Nos preocupa que en este presupuesto se siguen observando salarios bajos para los trabajadores de las diferentes áreas sociales, que con las pésimas condiciones laborales han hecho que desde el año 2007 hasta hoy tengamos 974 trabajadores menos, o sea que se redujo en un 21 por ciento el personal de planta o contrato de empleo público", aseguró García Tuñón.
La legisladora María Elena Naddeo observó que "las mujeres no son prioridad para el PRO" al indicar que la dirección General de la Mujer, que depende del ministerio de Vidal "tiene una participación relativa en el presupuesto general de Desarrollo Social que se reduce cada vez más".
La diputada Diana Maffía (CC) consultó acerca de la diferencia que existe en el Programa de Desarrollo Infantil, el Programa Adolescente y las políticas sociales sobre adicciones. Rocío Sánchez Andía (CC) hizo hincapié en la diferencia entre las partidas de Fortalecimiento de Grupos Comunitarios y su crecimiento con las de Ciudadanía Porteña y sobre la partida de la Dirección de Tercera Edad, que “mantiene la meta física pese a recibir un aumento de fondos”. El diputado Puy y la diputada María América González preguntaron por la ejecución de los programas Formación e Inclusión para el Trabajo, Tercera Edad, Promoción Social y Dirección General de Atención Inmediata, y también por las transferencias del Programa 23, Integración Social de Adultos Mayores.
Por último, los legisladores Juan Cabandié y Gabriela Alegre cuestionaron los números de la Ciudad e hicieron referencia a la inflación en terreno porteño. Vidal devolvía todo y no había ni mucho margen ni ganas para más preguntas. El punto culmine del encuentro fue la pregunta de la legisladora a la ministra sobre quién ocuparía su cargo a partir del año próximo. La respuesta de Vidal fue que el tema “quedará en definirlo en las próximas semanas junto al Jefe de Gobierno”.
- SECCIÓN
- Archivo
COMENTARIOS