Paran por 48 horas los docentes porteños

Es en reclamo del retiro del proyecto del gobierno de Mauricio Macri que intenta modificar el sistema de nombramientos, titularizaciones y ascensos de maestros en las escuelas, luego de fracasar repetidas reuniones entre ambas partes y la advertencia de descuento de los días de paro.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) ratificó el martes la medida de fuerza que realizará junto con los gremios de Ademys, UDA, CAMYP, SEDEBA y AMET, mientras los legisladores de las Comisiones de Educación y Legislación laboral empezarán este miércoles una serie de reuniones para debatir el proyecto del macrismo.

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, hizo un llamamiento al diálogo a ambas partes "como una herramienta fundamental para resolver este conflicto" y señaló que "hay que discutir en una mesa paritaria con los gremios, ese es el camino".

El ministro de Educación porteño Esteban Bullrich, manifestó que "no solamente vamos a descontar estos dos días de paro, sino que en las escuelas en las que no haya clase vamos a recuperar los días a fin del ciclo. No vamos a perder los 180 días de clase por este tipo de paros que consideramos injustificados".

El funcionario destacó que "el día anterior a la convocatoria a una mesa de diálogo los gremios docentes dejan sin clase a los alumnos" y aseguró que el "gobierno porteño siempre tuvo vocación de diálogo para resolver este conflicto".

Manuel Gutiérrez, secretario de prensa de Ademys, dijo que "lo que busca el ministro con estas declaraciones es disciplinar a los docentes, pero nosotros estamos dispuestos a defender nuestros derechos". "Este paro se decidió en asamblea masiva de los docentes, no es una decisión de un dirigente, ni un sindicato. Cuando se decide una medida de fuerza, se es consciente de las consecuencias, pero el ministro busca, como siempre, confrontar".

Los sindicatos docentes aducen que el gobierno porteño, pese a que ratificó que las elecciones de Juntas se iban a realizar el 3 de noviembre, nunca dio señales claras de querer hacerlo ya que no había enviado los padrones respectivos.

Fuentes de Educación de la ciudad aseguraron que "el proyecto enviado por el Ejecutivo sufrirá muchas modificaciones por los legisladores para avanzar en un consenso".

Bullrich manifestó que "los gremios participan del debate de este proyecto, tanto en la Legislatura como en las reuniones, y no me parece que parte de este debate sea dejar a tantos chicos sin clases, por eso lo consideramos injustificado".

Las Comisiones de Educación y Legislación del Trabajo de la Legislatura porteña iniciarán este miércoles a las 10 el debate y las reuniones se completarían los días 21, 25 y 26 de este mes. La discusión legislativa girará en torno al planteo del macrismo de avanzar en una modificación al Estatuto Docente, que contempla la derogación de las Juntas de Clasificación.

La iniciativa, en tanto, es rechazada por la oposición porteña, que consideró al proyecto como un intento por cerrar los órganos que garantizan la participación de los trabajadores en el sistema de designación y ascenso en la carrera docente.

Presupuesto educativo en debate

Por otra parte Esteban Bullrich, expuso ayer en la Legislatura sobre el proyecto de presupuesto para el área, que para 2012 prevé 8500 millones de pesos –un 28,5 por ciento más que en 2011–, mientras que diputados opositores cuestionaron que las partidas para programas, tales como enseñanza especial y educación sexual, hayan sido debilitadas.

La exposición del funcionario fue seguida de cerca en el salón Intersecretarías por un grupo de dirigentes sindicales docentes. Bullrich dijo que se invertirán 4.980.527.993 pesos en la educación de gestión estatal y 1.332.869.952 en la privada, al tiempo que informó que creció la matrícula en las escuelas públicas casi al mismo nivel que en 1999, cuando había 320.000 chicos inscriptos.

En la reunión, el legislador Francisco “Tito” Nenna (Encuentro Popular para la Victoria) denunció que en realidad Educación perdió participación en el presupuesto general, de 26,73 por ciento en 2011 a 26,07 el año próximo.

A su vez, la diputada Laura García Tuñón (Proyecto Sur) acusó al macrismo de “dibujar el Presupuesto al igual que el año pasado, cuando presentaron un número abultado de obras que no se hicieron”. Por su parte, María Elena Naddeo (Frente Progresista y Popular) advirtió sobre “una reducción alarmante en el área de Educación Especial”, mientras que la diputada María José Lubertino reclamó incorporar una partida extra para educación sexual.


COMENTARIOS