Garré y Montenegro analizarán hoy los informes de las mesas barriales de prevención



El trabajo de las mesas de prevención comunitaria y la coordinación de trabajos entre el gobierno nacional y el de la ciudad serán parte del encuentro que sostendrán esta tarde la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y su par porteño, Guillermo Montenegro.

El funcionario de la ciudad había manifestado su deseo de tomar contacto con Garré la semana pasada, cuando se hizo oficial la creación de una división interna de la Policía Federal que será destinada a desempeñarse dentro de las villas. También Montenegro se interesó por el cambio en el sistema de paradas policiales, el esquema de prevención del delito en las calles que Garré diseñó tras armar un mapa del delito apoyada en la opinión de las mesas barriales.

Un sondeo realizado en treinta mesas barriales organizadas por el Ministerio de Seguridad indica que quedó establecido que la droga es la preocupación principal de los porteños en cuestiones vinculadas con el delito. Para los porteños el delito más visualizado en los barrios es la venta de estupefacientes. El consumo de sustancias psicoactivas en las calles también aparece señalado como uno de los condicionantes de la inseguridad.

Montenegro y Garré conversan habitualmente. Incluso tuvieron un contacto directo la semana pasada, en plena controversia por el anuncio de un cuerpo de "pacificadores" policiales para las villas porteñas. Pese a sus diferencias, ambos funcionarios coinciden en un punto central: la droga y sus negocios adyacentes representan hoy una de las mayores amenazas en la ciudad

Por lo pronto, el Ministerio de Seguridad de la Nación decidió dar la información sobre secuestro de drogas, cuya difusión pública había sido bloqueada en los últimos años. Hasta el viernes pasado, las cuatro fuerzas de seguridad federales habían incautado este año 71.572 kilogramos de marihuana, cantidad valuada en el mercado ilegal en más de 320 millones de pesos; también fueron decomisados 4794,5 kilogramos de cocaína, que en manos de las bandas criminales les hubiesen reportado una ganancia de más de 191 millones de pesos.

Ese aumento de incautaciones no se iguala en el caso del paco, la droga exhibida como más vinculada con delitos de robos, hurtos, agresiones y homicidios. Hasta el momento, las fuerzas federales incautaron 24.526 dosis de pasta base de cocaína, valuada en 294.000 pesos. El cruce de estadísticas oficiales de consumo permite estimar en más de 230 millones de dosis el mercado anual de paco, que alcanza ventas por más de 1300 millones de pesos.

Las mesas barriales apuntaron especialmente a ese tipo de consumo de drogas como factor de conflictos sociales en la ciudad.

"En las mesas barriales de seguridad se dio la identificación de circunstancias que, muy sabiamente, la gente sabe que no son delitos pero que preocupan, como por ejemplo la situación de los jóvenes adictos o en situación de calle", explicó Ileana Arduino, secretaria de Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Y agregó: "Empezamos en la ciudad de Buenos Aires porque es donde hay mayor despliegue de fuerzas federales pero la idea es que la participación comunitaria sea progresivamente a nivel nacional, vamos a promover el desarrollo de una política que pone énfasis en la participación comunitaria".

Según trascendió, Garré trasladará a Montenegro inquietudes sobre problemas de estructuras públicas -como falta de alumbrado o abundancia de terrenos baldíos- que influyen en la inseguridad.


COMENTARIOS