CIUDAD

La Legislatura porteña declaró de interés al stream del Conicet

La transmisión, realizada durante 21 días desde el Cañón de Mar del Plata, alcanzó cerca de 18 millones de visualizaciones.

  La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de Interés para la Comunicación Social la transmisión en vivo de la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Oceanográfico Schmidt. El acto tuvo lugar en la biblioteca del parlamento porteño y contó con la presencia de la diputada y autora del proyecto, Claudia Neira, junto con los científicos Mariano Martínez, Valeria Teso y Diego Urteaga.

Durante la ceremonia, Neira destacó la importancia de impulsar iniciativas que acerquen la ciencia a la sociedad y subrayó el valor educativo de la expedición. Los investigadores presentes coincidieron en la necesidad de ampliar este tipo de proyectos para fortalecer el conocimiento científico nacional y promover la participación ciudadana.

La campaña Talud Continental IV representó un hito científico y tecnológico sin precedentes: por primera vez, una expedición submarina argentina durante tres semanas transmitió en vivo sus inmersiones a 3.900 metros de profundidad. Bajo la dirección de Daniel Lauretta, del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, un equipo de 30 científicos nacionales mostró al público, en tiempo real, las tareas de exploración en el Cañón de Mar del Plata.

A lo largo de 21 días a bordo del buque R/V Falkor (too), la misión transmitió en directo a través de Twitch y YouTube el hallazgo de 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada de corales de aguas frías. Casi cuatro millones de personas siguieron diariamente las emisiones, con imágenes impactantes de calamares brillantes, langostas rosas, estrellas de mar y otros organismos de las profundidades.

La emisión marcó un récord histórico para el canal del Instituto Oceanográfico Schmidt: mientras otras campañas alcanzan unas 4.000 visualizaciones por inmersión, Talud Continental IV llegó a 500.000 por emisión, sumando casi 18 millones de visualizaciones, de las cuales el 75% provino de Argentina. El fenómeno confirmó un creciente interés social por la ciencia y convirtió al proyecto en un auténtico streaming científico de alcance masivo.

La expedición reunió a un equipo multidisciplinario integrado en su mayoría por investigadores del CONICET y universidades nacionales (UBA, Córdoba, La Plata y Mar del Plata), con más de una década de estudio en la zona. A diferencia de las campañas Talud Continental I, II y III, que se recogian mediante redes y rastras, esta fue la primera vez que los científicos pudieron observar el fondo marino en directo, permitiendo además la interacción del público a través de un chat abierto.

COMENTARIOS