CULTURA PORTEÑA

Jorge Macri visitó la reapertura del Patio Andaluz

Tras ocho meses de trabajo y una inversión de $643 millones la Ciudad completó la restauración integral del histórico Patio Andaluz del Rosedal de Palermo.



El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, encabezó la reapertura del Patio Andaluz, ubicado en el Rosedal de Palermo, tras una restauración integral. Estuvoacompañado por el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, y el embajador de España en la Argentina, Joaquín María Arístegui Laborde, Macri destacó la importancia de preservar el patrimonio histórico de la Ciudad.

“Buenos Aires es un museo a cielo abierto y el Patio Andaluz es una parte histórica de nuestro patrimonio. Cada fuente, banco o cúpula nos recuerda quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Invertir en nuestra cultura significa proyectar el futuro de la Ciudad, que es la más linda del mundo”, afirmó Jorge Macri durante la recorrida.

Ubicado en el ceentro del Rosedal el Patio Andaluz está rodeado por más de 8 mil rosas de 93 especies diferentes, distribuidas en casi cuatro hectáreas de jardines. La restauración se realizó bajo un criterio de conservación integral, con tareas de limpieza, consolidación de superficies y recuperación de piezas originales como mayólicas, teselas, azulejos y olambrillas. También se intervinieron la fuente central, una fuente secundaria, ocho escaleras, barandas, columnas, la pérgola y 24 bancos distribuidos en el patio y los caminos exteriores.

Nosotros tenemos un compromiso grande con recuperar y cuidar nuestro patrimonio. Podemos no ser dueños de un departamento o de un auto, pero hay algo de lo que todos somos dueños: este patrimonio público único que debemos proteger”, sostuvo Jorge Macri, al destacar la importancia de mantener vivas las tradiciones culturales de la Ciudad.

Tenemos más de 2 mil piezas de arte en el espacio público, y más allá de su origen son las que le dan identidad y carácter histórico a la Ciudad. No solo reparamos daños físicos: trabajamos con precisión y rigor para garantizar que cada pieza conserve su autenticidad histórica”, señaló Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

Construido en 1929 como un obsequio del Ayuntamiento de Sevilla a Buenos Aires, el Patio Andaluz conserva azulejos sevillanos que representan escenas de Don Quijote de la Mancha y pasajes de la vida española clásica. En su fuente principal puede leerse la dedicatoria original: “A la caballerosa y opulenta Ciudad de Buenos Aires en testimonio de comunicación espiritual”.

Su historia se remonta a 1923, cuando el intendente Carlos Noel convocó al arquitecto y paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier para mejorar los espacios verdes porteños. Entre sus propuestas figuraba la creación de un “jardín español” en el acceso al Rosedal. En 1926, el buque Mont Genèvre llegó al puerto con los primeros materiales traídos desde Sevilla, y la dirección de los trabajos estuvo a cargo de Carlos León Thays, hijo del célebre paisajista francés.

Muy cerca del Rosedal también avanza la restauración y ampliación del Taller de Monumentos y Obras de Arte (MOA), conocido como el “hospital de las estatuas”, donde se conservan y restauran las esculturas de Buenos Aires, el espacio pronto abrirá sus puertas al público como parte del circuito cultural del Parque 3 de Febrero.  

COMENTARIOS