SALUD

Vaciamiento en el Garrahan: denuncian que cortaron la calefacción en medio de la ola polar

El personal del hospital pediátrico denunció que la falta de mantenimiento dejó sin sistema de calefacción a una parte clave del edificio. La Ciudad de Buenos Aires registró temperaturas bajo cero en el inicio de la semana.


Los límites del abandono que impulsa el Gobierno nacional sobre la salud pública cada vez se corren más hacia acciones inpensadas. En esta oportunidad, nuevamente el Hospital Garrahan fue el centro de las miradas por el vaciamiento que sufre el centro pediátrico luego de que personal de la institución denunciara que la falta de mantenimiento dejó sin sistema de calefacción a una parte clave del edificio. 

"Las enfermeras, además de pensar en el confort de los chicos, tuvieron que avisar a los familiares. Desde el año pasado venimos denunciando el vaciamiento del hospital", expresó Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan.

Al mismo tiempo, en diálogo con C5N, advirtió que "los niños y el tipo de patologías que atendemos no dan margen para ningún ajuste", pero que el Gobierno nacional, al igual que las autoridades del hospital, está ausente. 

"Este lunes hubo una audiencia en la Secretaría de Trabajo y otra vez no se presentaron. El diálogo está cortado para situaciones que requieren una respuesta rápida", denunció. 

Por otra parte, frente a la angustiante situación que exponen hace meses los trabajadores de una de las instituciones emblemas del país, este martes, el jefe del Servicio Oncológico, Dr. Pedro Zubizarreta, leerá una carta pública en la entrada del hospital donde detallará "el grave momento que atravesamos", y pedirá "el acompañamiento de los legisladores y de la sociedad" para aprobar la Ley de Emergencia para la Salud Infantil, que será tratada este miércoles 2 de julio en la Cámara de Diputados.

Además, desde el hospital se prepara una marcha federal multisectorial a Plaza de Mayo para el 17 de julio, impulsada por trabajadores, sindicatos y familias de pacientes. "No vamos a abandonar esta pelea que damos junto a muchas familias", sostuvo Lezana. Desde el año pasado, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) reclama una recomposición salarial del 100% y un sueldo mínimo equivalente a la canasta familiar, hoy estimada en $1.800.000. 

COMENTARIOS