COMUNA 8

Resguardan restos arqueológicos prehispánicos en Villa Riachuelo

Un grupo de arqueólogos procura resguardar restos arqueológicos prehispánicos ubicados en el barrio de Villa Riachuelo. El Gobierno porteño planea construir una planta de tratamiento de residuos.


En su principio Buenos Aires era pequeña, se trataba de un asentamiento minúsculo cuyo territorio circular tenía 200 metros de diámetro y estaba integrado por apenas cincuenta habitantes, entre hombres, mujeres y niños. Los pobladores originarios -sin nombre propio, aunque los españoles los llamaron querandíes- eran cazadores recolectores que durante todas las primaveras vivían entre el actual Parque Ribera Sur y el Autódromo Gálvez, a orillas del Riachuelo.
 
Entre los años 1160 y 1240, 300 años antes de que Buenos Aires fuera Buenos Aires, iban y venían por la zona, en una especie de recorrido fijo: se movían por distintos puntos de la provincia en busca de animales para comer. Ellos fueron los primeros porteños, informa La Nación.
 
Según los estudios de un grupo de arqueólogos que lleva tres años investigando en el lugar, estos habitantes eran nómades, cazaban venados de las pampas, no pescaban y traían piedras de la actual zona de Tandil sin la ayuda de caballos, ya que los equinos todavía no habían llegado a América.
 
Este año, los especialistas lograron determinar con precisión el sitio que ocuparon. "En esta etapa de la investigación nos enfocamos en determinar el área que ocupó la población para protegerla de la posible construcción de la planta", explica a La Nación Ulises Camino, arqueólogo a cargo de un grupo de 20 personas que desde 2014 excava en el sitio una vez al año.
 
El primero en encontrar vestigios allí fue el arqueólogo Carlos Rusconi, quien en 1928 escribió un artículo acerca de algunos fragmentos que había hallado en la zona. El texto cayó en el olvido hasta que Camino lo rescató en 2012.
 
Comenzó haciendo un relevamiento superficial en 400 hectáreas entre el Parque Ribera Sur y el Autódromo Gálvez y encontró algunos restos de cerámica. Dos años más tarde, con el respaldo de la Universidad del Museo Social Argentino y de la Universidad del País Vasco, profundizó su investigación. El resultado derivó en la confirmación de que hubo pueblos prehispánicos en territorio porteño.
 
Una vez que establecieron el sitio exacto donde estaba instalado el refugio de la población originaria consiguieron que ese territorio de 200 metros de diámetro quedara protegido por la ley nacional de arqueología, que cuida de todos los sitios arqueológicos del país.
 
Montar una planta de residuos en ese lugar, advierten los investigadores, significaría la destrucción de una parte esencial de la historia de la ciudad. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño afirman a La Nación que "aún no se ha determinado la posible locación para instalar una planta de termovalorización", debido a la medida cautelar que detuvo el avance de la ley de basura cero. El panorama legal frenó el proyecto.
 
"Se deben tomar muchos recaudos. No se puede construir arriba de un sitio arqueológico porque se perdería para siempre. La ley lo protege. Deberían esquivarlo o extraerlo por completo. Y esto último llevaría mucho trabajo", aporta Camino.
 
Según las investigaciones de Camino, hubo otro asentamiento en la zona que quedó debajo del Talud, la tradicional tribuna del Autódromo Oscar Gálvez. "Hay otro montón de lugares que quedaron debajo de los edificios, de las construcciones urbanas, que se perdieron", afirma el arqueólogo.
 
Los vecinos de Villa Riachuelo también defienden ese espacio. "Tuvimos muchos contactos con los vecinos. Hay una junta histórica de Villa Riachuelo que está muy involucrada con la investigación. Tanto para el barrio como para la ciudad es importante conservar un sitio previo a la llegada de los europeos", agrega Camino.
 
Al investigador le gustaría montar un museo en ese lugar. Que todos los porteños puedan conocer las últimas señales prehispánicas que sobreviven en una ciudad conquistada por los españoles.
 
 


COMENTARIOS



UBICACIÓN