- Política
- 08.03.2017
HOY MOVILIZACIÓN Y PARO INTERNACIONAL
Día de la Mujer Trabajadora: en Argentina las mujeres ganan un 27 % menos que los hombres
Hoy las mujeres del mundo saldrán a la calle para reclamar contra la violencia machista, que no solo se ve en los femicidios sino también en la desigualdad laboral y la división de las tareas domésticas.

En nuestro país las mujeres ganan en promedio un 27,2% menos que los hombres. La brecha salarial ha disminuido relativamente poco desde 2003 hasta la actualidad para el empleo registrado y aumentó para el empleo no registrado, en donde el porcentaje de mujeres en esas condiciones es mayor inclusive que el de varones. Es decir, las mujeres trabajan más precarizadas y con peor salario.
Un informe de las economistas Mercedes D’Alessandro y Magalí Brosio titulado “Las mujeres ganamos menos que los hombres en todo el planeta (y tu mamá, también)”, publicado en 2015 aseguró que en las provincias la situación es peor: “Las mujeres ganan alrededor de un 65% menos que un varón. Algo similar sucede si nos enfocamos en los trabajadores menos capacitados (aquellos con estudios secundarios incompletos): dentro de este segmento -que ya se caracteriza por salarios bajos-, las mujeres reciben en promedio remuneraciones 47% menores que sus pares varones. En algunos casos cuando la capacitación aumenta, la brecha disminuye, pero esto no es lineal: en nuestro país, por ejemplo, solo el 7% de los altos cargos ejecutivos (CEO) en empresas están ocupados por mujeres y aquí la brecha salarial asciende a más de 40% en desventaja para las mujeres”.
Al explicar la desigualdad, las economistas, en diálogo con el sitio Notas, indicaron: “Las mujeres partimos de una inequitativa distribución del trabajo doméstico no remunerado, que tiene un gran peso en el por qué muchas veces terminamos dedicando menos horas al trabajo fuera del hogar”. “En Argentina, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo creció muchísimo desde mitad de siglo pasado hasta hoy. Lo que no se movió al mismo ritmo fue la participación de los varones en las tareas del hogar. Las Cenicientas actuales esperan a su príncipe azul no solo limpiando los pisos sino también trabajando en un comercio, en la escuela, el laboratorio o la oficina”, se lee en el libro “Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)”, de D´Alessandro.
En datos, las mujeres trabajadoras dedican 9 horas y 20 minutos al trabajo remunerado y no remunerado, mientras que los hombres dedican 8 horas y 7 minutos; según reporta el informe Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016 de la OIT.
El desequilibrio en la proporción del trabajo no remunerado limita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y pago. Como resultado, en todo el mundo, las mujeres que representan menos del 40% del empleo total, constituyen 57 % de los que trabajan menos horas y a tiempo parciales. Así, las mujeres condicionan su carrera profesional en pos de compatibilizar tareas del hogar, estudios, carrera profesional y vida laboral. Si sumamos el trabajo pago y el no pago, a nivel global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estima que las mujeres trabajan 2,6 horas diarias más que los hombres en promedio.
En nuestro país, según la Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo realizada en 2013, una mujer ocupada full time dedica más tiempo al trabajo doméstico (5,5 horas) que un hombre desempleado (4,1 horas). En términos generales, las mujeres argentinas realizan el 76% de las tareas domésticas.
Además, “casi nueve de cada diez mujeres (88,9 por ciento) participan en el trabajo no remunerado en la Argentina. En cambio, el 57,9 por ciento de los varones usa parte de su tiempo en cuidar a los hijos o hacer funcionar el hogar. Eso implica que cuatro de cada diez varones no cocinan, ni limpian, ni lavan la ropa, ni hacen compras en ningún momento del día. Y, entre los que sí lo hacen, tienen tres horas de descuento en relación con el tiempo que depositan las mujeres en la vida cotidiana” ilustra Luciana Peker, periodista especializada en género.
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS