A 11 MESES DE GOBIERNO

Desde el gobierno admitieron su "preocupación" porque "no arranca reactiviación"

Sin embargo, apuestan a convocar a diversas "mesas de diálogo" con "el Estado como promotor" para generar una "mejora en las condiciones de productividad sin perjudicar las condiciones laborales" y, de esa manera, atraer inversiones.

En el Gobierno nacional admitieron hoy que genera "preocupación" la demora en la "reactivación" económica tras las medidas de ajuste aplicadas a 11 meses de gestión, y apostaron a convocar a diversas "mesas de diálogo" con "el Estado como promotor" para generar una "mejora en las condiciones de productividad sin perjudicar las condiciones laborales" y, de esa manera, atraer inversiones.

Así lo indicaron a la agencia DyN fuentes cercanas al presidente Mauricio Macri, que pusieron como ejemplo "la mesa de gas no convencional de Vaca Muerta" convocada por el Gobierno donde ya se sientan el Estado, empresas y sindicatos a debatir las condiciones laborales, y para el que esperan "un aluvión de 10 mil millones de dólares de inversiones en energía".

En el Gobierno también esperan la "aprobación este año en el Congreso" del proyecto de ley de "reforma de ART", que sostienen "en la ultima década se la ha desvirtuado generando una ola de juicios que pegan más en las Pymes". Según indicaron fuentes del círculo más cercano a Macri, "no hay lugar para una reforma tributaria" en el sentido de "bajar los impuestos" distorsivos debido a la necesidad de reducir el déficit fiscal, sino que "la gran reforma tributaria será combatir la evasión", se excusaron ante una consulta de DyN sobre las quejas de Pymes por la alta carga impositiva en el país.

Voceros del Gobierno también celebraron que Macri cuenta -según encuestas que manejan en la Casa Rosada- "con el voto de confianza de la población y de los mercados de capitales" después de más de 10 meses de gestión y confían en que "terminarán bien a fin de año", en un clima "sin protestas ni crisis social". "La peor pérdida del poder adquisitivo de los salarios ya pasó en el primer semestre" indicaron en el gobierno y agregaron que "hoy la inflación interanual ronda entre el 36 y el 37 por ciento" a partir de lo cual, calculan que "la inflación va a estar en un promedio del 34 por ciento a fin de año".

Sin embargo, lo que "preocupa" al gobierno es la situación de los trabajadores que pertenecen al sector "en negro" o "informal" de la economía, para los cuales, no hay datos para analizar solo a través de "la caída de la actividad en el supermercadismo" que estiman en el "7 por ciento". En esa línea de análisis, en la Casa Rosada planean un "crecimiento de la inversión en 2017 del 10 por ciento respecto del PBI", con una "inflación interanual del orden del 17 por ciento" y esperan que "las discusiones paritarias del 2017 se discutan en julio sobre una base de 18 por ciento".

Sobre la situación actual, sostuvieron cerca de Macri que "aún no está definido el monto" que abonará en el gobierno por el bono de fin de año a los empleados estatales nacionales, aunque mantienen la postura de que no dar ayuda de ningún tipo a provincias y municipios para que afronten ese reclamo de sus empleados.

"Me encantaría ver signos de reactivación más sólidos" fue la respuesta de un alto funcionario del gobierno al ser consultado sobre qué le preocupa más en este momento y atribuyó la demora en salir de la "recesión" a tres circunstancias: "En primer lugar, a que la cosecha de este año (en el campo) bajó un 10 por ciento respecto del año pasado"; en segundo lugar "la caída de las exportaciones industriales a Brasil".

Sin embargo, destacan que la tercera causa que demora la salida de la recesión que "a diferencia del modelo anterior" del kirchnerismo que se centraba en "ponerle plata en el bolsillo a la gente para el consumo interno", con Macri "el modelo es aumentar las inversiones y exportar un 30 por ciento más, con un aumento de la productividad" pero admiten "es un camino más lento". "Vamos a tener un fin de año tranquilo", repiten como un mantra en la Casa Rosada cuando se consulta a los funcionarios sobre las eventuales protestas sociales que suelen amenazar en cada diciembre, y destacan las "encuestas" que indican que "la gente y los mercados de capitales siguen dando su voto de confianza" con la "esperanza de estar mejor el año que viene".

COMENTARIOS