RECONOCIMIENTO

Dirigentes de la UCR porteña homenajearon a Ricardo Balbín

A 35 años de su fallecimiento, dirigientes y militantes de la UCR porteña realizaron un homenaje a Balbín a quien consideraron "uno de los grandes próceres del radicalismo que combatió dictaduras y construyó acuerdos para la democracia".


Dirigentes y militantes de la UCR porteña homenajearon hoy a Ricardo Balbín, al cumplirse 35 años de su fallecimiento, con un acto encabezado por el ex diputado nacional Rafael Pascual, quien definió al caudillo radical como "uno de los grandes próceres del radicalismo que combatió dictaduras y construyó acuerdos para la democracia".

"Balbín es un espejo en el debemos mirarnos todos porque la grieta que existe hoy y que todos los argentinos intentamos superar, no es mayor a la que existió con el peronismo-antiperonismo. Y si Perón y Balbín pudieron sellarla con ese histórico abrazo, ahora también podemos", declaró Pascual en referencia al acuerdo alcanzado entre el caudillo peronista y su principal adversario político en la convulsionada década del '70.

Pascual reivindicó la figura de Balbín -quien falleció el 9 de setiembre de 1981- como uno de los grandes próceres del radicalismo (que) dedicó toda su vida a combatir dictaduras y construir acuerdos que sirvieran de base para la recuperación democrática".

"Tal vez, sea difícil para los jóvenes entender el significado de la lucha de Balbín, quien tuvo una militancia de seis décadas signadas por los golpes de estado", dijo Pascual a Télam, tras el encuentro desarrollado en el mítico comité "Ricardo Balbín", situado en la esquina de Patagones y Lavarden, en el barrio porteño de Parque de los Patricios.

En ese sentido, el ex titular de la Cámara de Diputados durante el gobierno de Fernando de la Rúa, recordó al líder radical como uno de los actores fundamentales de los "distintos hitos de unidad nacional" de nuestra historia reciente, como "la Hora del Pueblo, la Multipartidaria y el abrazo con Perón".

Del acto realizado en el comité fundado en 1982 en homenaje a quien fuera presidente del Comité Nacional de la UCR hasta su fallecimiento, hablaron también el senador nacional Oscar Castillo; y el titular del comité del radicalismo de Lanús, Nicolás Teodosiu.

"Balbín no pudo vivir como nosotros, tantos años seguidos de democracia", reflexionó luego Pascual en declaraciones a Radio Télam, y agregó: "A lo largo de cinco décadas, en cada una de ellas un golpe. En esos años Balbín luchó y combatió por la democracia”.

Abogado de profesión, Balbín fue durante cinco décadas un actor central de la vida política del país y de la Unión Cívica Radical (UCR), partido que presidió desde 1959 hasta su muerte, y al que representó como candidato presidencial en cuatro oportunidades: 1951, 1958, y las dos elecciones del año 1973.

Fue uno de los principales adversarios de quien fuera tres veces presidente de los argentinos, Juan Domingo Perón. En 1946, es electo diputado nacional y su actuación parlamentaria, como titular del denominado "Bloque de 44" estuvo caracterizada por una fuerte impronta opositora al gobierno de Perón, lo que derivó en una persecución política y judicial, hasta que es expulsado del Congreso en 1949 y encarcelado en el penal de Olmos, en La Plata. 
En 1950 compite por la Gobernación de la provincia de Buenos Aires y vuelve a ser encarcelado el mismo día de los comicios, pero a fines de ese año el presidente Perón lo indulta, sin embargo el dirigente radical rechaza la medida debido a que el proceso penal aún no había producido sentencia.

A mediados de 1973, y tras el regreso definitivo del caudillo a la Argentina y la renuncia de Héctor Cámpora a la Presidencia, se convoca nuevamente a elecciones, ocasión en que Balbín representaría por última vez a su partido como candidato presidencial, esta vez acompañado por Fernando de la Rúa. Perón se impone en los comicios acompañado por su esposa, María Estela Martínez como vicepresidente.

“Este viejo adversario despide a un amigo”, fueron las palabras salientes del famoso discurso que pronunció Balbín en el Congreso de la Nación, al despedir los restos de Perón, fallecido el 1 de julio de 1974.

COMENTARIOS