- Sociedad
- 05.04.2016
NOVEDAD
Se volverán a fabricar vinilos en el país
Luego de 22 años sin actividad en la industria y en vistas del resurgimiento de la demanda, dos empresas nacionales retomaran la fabricación de discos de vinilo, algo que se dejó de hacer en 1993.

Luego del éxito generado tras la reedición de distintos clásicos del rock en vinilo, las empresas nacionales Láser Disc y Morello S.A. comenzarán a producir discos de vinilo, algo que se dejó de hacer en 1993. Ambas compañías, de larga trayectoria en la industria, estiman que comenzarán a fabricar a mediados de año, para responder la demanda de discográficas, artistas y gente de todas las edades por la música en formato analógico.
“El proceso es igual que en los 70, pero la maquinaria (dos prensas, calderas, moldes y cortadoras) es toda nueva, importada desde Alemania”, explicó Nicolás Muscó, gerente comercial de Láser Disc. El ejecutivo adelantó en declaraciones a la prensa que el proyecto involucró una inversión de un millón de dólares, y que cuenta con una capacidad para fabricar 40.000 unidades mensuales.
Con su casa matriz en el barrio porteño de Mataderos, Láser Disc es la fusión de American Recording (fabricaba casettes) e Industrias Plásticas Juramento, la última empresa que dejó de fabricar vinilos en la Argentina, víctima de los casettes y la irrupción de los CD. Muscó recuerda que “las últimas reposiciones en vinilo se hicieron hasta comienzos de 1994, mientras se iba desactivando la fábrica”.
Por otra parte, Mariano Morello, propietario de Morello S.A., una gráfica cuyo principal negocio es la impresión de tapas y sobres para discos compactos, de vinilo y CD, afirmó que inicialmente estarán en condiciones de producir hasta 50.000 discos mensuales, a partir de mayo o junio de este año. “Sabemos que existe una demanda latente, pero el disco hoy no es un producto masivo, no es un mercado tan grande”, apunta, aludiendo a la posibilidad de sumar nuevas prensas y equipos para incrementar la producción.
En rigor, Morello está armando las instalaciones en su depósito de Parque Chacabuco, una construcción que perteneció a CBS y Columbia cuando ambos sellos (antes de ser compradas por Sony Music) fabricaban en el país. Así las cosas, los dos proyectos surgen de los vestigios de una industria que nunca murió del todo. A pesar del avance de la música digital, el auge del MP3 y el iPod, y más recientemente el streaming (Spotify, por ejemplo), el mercado del vinilo resistió en locales de compraventa de usados, ferias y parques vintage y en un puñado de disquerías especializadas.
- SECCIÓN
- Sociedad
COMENTARIOS