BALDOSAS PARA LA MEMORIA

Homenaje a desaparecidos que fueron enterrados en Chacarita

Los integrantes de Barrios por la Memoria colocarán ocho baldosas que contendrán el nombre de 55 víctimas que fueron enterradas clandestinamente en la Chacarita durante la última dictadura militar.


Barrios por la Memoria señala las veredas de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense inmortalizando las historias de militantes víctimas del terrorismo de Estado con baldosas con leyendas como: “Aquí estudió”, “Aquí vivió”, “Aquí fue secuestrado”. Portales de casas, entradas de escuelas y esquinas funcionan como ejemplo vivo de memoria y verdad. Desde diciembre, se empezarán a colocar estas baldosas en la vereda del cementerio de la Chacarita. Allí se señalizará el destino último que corrieron decenas de hombres y mujeres asesinados por la última dictadura cívico-militar.
 
Los padres de Soledad Clara Ponce desaparecieron en mayo de 1977. Ella tenía 19 años cuando, impulsada por compañeros de Barrios por la Memoria Palermo, dirigió la búsqueda del paradero de ellos hacia el cementerio de la Chacarita. Descubrió que los restos de sus padres habían sido registrados, con nombre y apellido, que esos archivos aún existen y que ellos dos no eran los únicos: “Eran cientos los compañeros que, asesinados, habían sido inhumados en el cementerio, sin darles aviso a sus familiares siquiera”, contó a Página 12.
 
Son siete los Barrios por la Memoria que trabajan en conjunto: Palermo, Villa Crespo, Balvanera, Zona Norte (del gran Buenos Aires), Chacarita, Colegiales y Lomas de Zamora se reúnen cada dos semanas para delinear los detalles.
 
El sábado 14 de noviembre será la jornada colectiva y participativa de elaboración de ocho baldosas que contendrán el nombre de 55 hombres y mujeres que fueron “inhumados por disposiciones administrativas” en el cementerio, enterrados en algún lugar del camposanto “sin dar aviso a sus familiares” y las fechas de “ingreso” a esa institución de otros 130, aquellos a los que ni siquiera les dejaron sus identidades. “Es la única manera que tenemos de nombrarlos, es rescatarlos del olvido”, apuntaron desde los colectivos de vecinos.
 
Las baldosas contendrán un texto, en este caso, un poco diferente del que suelen eternizar. “Siempre solemos marcar los pasos en vida del compañero o compañera homenajeado. Pero esta baldosa tiene un componente distinto: el de visibilizar un crimen completo. Es sobre todo un hecho político”, destacó a Página 12 Cecilia Schiavi, de Barrios Villa Crespo. “Que las baldosas reflejen ese engranaje delictivo propone un desafío”, sostuvo Gustavo Sales, de Almagro, el de resumir en unas pocas líneas “la doble desaparición que sufrieron estos compañeros: primero los secuestraron, fueron asesinados y luego sus cuerpos fueron escondidos a sus seres queridos, ocultos en los laberintos burocráticos de la morgue judicial, primero, luego en un recoveco del cementerio. Es la perpetración completa del delito del terrorismo de Estado”, planteó Pepe Taboada, de Palermo.
 
Además de consensuar textos, contabilizar letras y números para comenzar a elaborarlos y demás cuestiones organizativas, los vecinos comprometidos con la causa están viendo la forma de contactar a los familiares de los compañeros y compañeras que serán homenajeados, acudirán a los organismos de derechos humanos para recabar datos. El 12 de diciembre serán colocadas en la vereda del cementerio de la Chacarita.
 
Algunos de los cuerpos que llegaron a la Chacarita fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Otros no pudieron ni podrán serlo, sus restos, depositados en el osario del cementerio, se mezclaron con los de otras personas fallecidas que allí descansan.
 
La divulgación que significan las baldosas es un homenaje “aliviador”, según los vecinos de Barrios por la Memoria. Creemos que es aliviador para los familiares que fueron obligados a tanto silencio poder poner en palabras lo que sucedió con sus seres queridos. Lo vemos con cada baldosa, es muy reparador”, planteó a Página 12 Liliana Giovanovich, de Zona Norte de la provincia de Buenos Aires.


COMENTARIOS